Internacionalista señala en UCSM que la guerra hoy no es una opción para resolver conflictos

La UCSM en el Día de la Educación Inicial
Mayo 25, 2018
Santamarianos son reconocidos por la mejor propuesta innovadora entre nueve países de Sudamérica
Mayo 25, 2018

Internacionalista señala en UCSM que la guerra hoy no es una opción para resolver conflictos

Durante diez horas estudiantes recibieron capacitación en Derecho Internacional


Como parte de las jornadas de complementación académica y en alianza estratégica entre la casa santamariana y la Pontificia Universidad Católica del Perú, 80 alumnos del cuarto semestre de la escuela profesional de Derecho, fueron capacitados por la experta en Derecho Internacional Económico, Mg. Elvira Méndez Chang.

La especialista y docente principal de la PUCP, explicó que en el siglo XXI, el derecho internacional considera que la guerra no es una opción a utilizar por los estados como una salida a las controversias que tengan, debido a que esta alternativa fue retirada del orden jurídico mundial, tras la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas.

“Durante el siglo XIX y la primera parte del Siglo XX, los gobernantes optaron por usar como recurso para solucionar sus conflictos y controversias,  la agresión y uso de la fuerza, esta visión generó la pérdida de millones de vidas humanas, hoy se cuenta con un orden jurídico que permite que los Estados no lleguen al enfrentamiento, para ello en el orbe existen tribunales como la Corte Internacional de Justicia”, sostuvo.


slider-derecho-institucional-2


Uso del derecho internacional

Méndez Chang señaló que para que haya una controversia debe existir desacuerdos entre los países y estas deben ser de hecho, es decir, cuando haya obligación de algo, y de derecho cuando se rompe el orden jurídico ya existente.

Un caso donde se aplicó este principio, es la disputa entre la Argentina y el Reino Unido sobre la titularidad en las islas Malvinas, donde Gran Bretaña señala que son ellos los que deben mantener la soberanía en el lugar, debido a que la población al ser consultada a qué país pertenecen, se expresó a través del voto y decidió ser leal a la corona inglesa; a este ejercicio el derecho internacional  lo denominó libre determinación de los pueblos.

Mientras que el país sudamericano argumentó que este tipo de consultas son inválidas debido a que la población que hoy habita las islas, fue implantada en el lugar, es decir, son colonos y por ello responden a Inglaterra, además sostienen que el lugar estuvo ocupado antes por los españoles y fueron ellos (los argentinos) quienes expulsaron a los europeos de esas tierras durante la campaña de independencia de su país, por tanto, ese territorio les pertenece.

El responsable de la cátedra de Derecho Internacional en la escuela profesional, Dr. Saulo Peralta Francis, señaló que este tipo de encuentros académicos permite enriquecer la formación de los estudiantes y además, interactuar con profesionales experimentados en la materia que a través de sus experiencias los ilustran sobre cómo se maneja el orden mundial, teniendo como eje las leyes y tratados.


slider-derecho-institucional