479 años de Arequipa, la ciudad de los ccalas y de los lonccos

UCSM  colaborando en la preservación y divulgación del arte peruano
Agosto 12, 2019
Autoridades plantean mejorar sus gestiones
Agosto 15, 2019

479 años de Arequipa, la ciudad de los ccalas y de los lonccos

La comunidad santamariana hizo un alto en sus labores académicas y administrativas para rendir homenaje al 479 aniversario de fundación de la Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima ciudad de Arequipa, acto que se inició con el izamiento de la bandera en el entorno monumental marianista, para luego entonar el himno de gloria a la blanca ciudad.


479-anos-de-arequipa-la-ciudad-de-los-ccalas-y-de-los-lonccos_0003_img_5482

El discurso de orden estuvo a cargo del Dr. Rómulo Pari Flores, Decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades, comenzó su alocución diciendo: “Arequipa, dueña de bellezas naturales, de tradiciones, de orgullo regionalista y afán de superación de sus hijos, celebra con solemnidad, un Aniversario más.  Su fundación española data del año 1540, sólo ocho años más tarde de que los conquistadores españoles llegaran al Perú. La dulzura de su clima, el encanto primaveral de su valle, la ferocidad de sus tierras de cultivo, es lo que cautivó a muchos para que se establecieran en este lugar”.


“En septiembre de 1539, Pizarro ordenó a los cordobeses Díaz Arias y Gómez de León,  la fundación de una villa que una el Cuzco con la parte más cercana del litoral y contar con una ubicación estratégica militar y comercial. El lugar elegido fue un antiguo poblado denominado por los nativos como Huacapuy, cerca del valle de Camaná, allí fue fundada la Villa Hermosa. Pizarro quien había recibido varias cartas de los vecinos quejándose de la insalubridad de la zona y la huida constante de los indios, ordenó que se trasladen a un lugar más adecuado y fue en el valle del Chili. El 15 de agosto de 1540, Don Garcí Manuel de Carbajal, Teniente de Gobernados y Gobernador, por mandato del Conquistador Don Francisco Pizarro, fundó la Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunción, en el sitio denominado: La Chimba (San Lázaro) en el margen izquierdo del río”.


479-anos-de-arequipa-la-ciudad-de-los-ccalas-y-de-los-lonccos_0001_img_5428


“Pero, hoy quisiera destacar la grandeza de Arequipa y de todos los reconocimientos que recibió desde que llegaron los españoles. Al hallarse entre los fundadores y vecinos, algunos nobles e hidalgos andaluces, extremeños y castellanos, la villa inmediatamente fue elevada a la categoría de ciudad el 22 de septiembre de 1541. Luego, se gestiona ante el rey un Estandarte para la ciudad en reconocimiento a sus servicios en el descubrimiento, conquista, pacificación y lealtad a la corona, el cual fue de terciopelo carmesí, color de hidalguía y nobleza, la Virgen de la Asunta y el escudo de la ciudad, y la otra por un crucifijo y los escudos de los reinos de Castilla y León”.

479-anos-de-arequipa-la-ciudad-de-los-ccalas-y-de-los-lonccoss“Arequipa el 7 de octubre de 1541 obtiene del emperador Carlos I, el escudo que aún hoy ostenta. Sus armas son: un río fluyendo delante de un volcán humeante al cual flanquean dos grupos de árboles, emergiendo de cada grupo, rampantes hasta tocar el volcán, un león en campo de gules; y por bordura ocho flores de lis de oro sobre fondo de azur. El conjunto está coronado por una guirnalda y por el yelmo del iniciado, sobre el que está posado un grifo que sostiene un gallardete con el nombre de Karlos”.

“El 7 de noviembre de 1575, se le otorgó el título de Muy Noble y Muy Leal. El Papa Paulo V, el 20 de julio de 1612 la desmembró de la diócesis del Cusco, mandando erigir la Catedral, hoy bella e imponente.  Posteriormente, el rey Carlos IV a través de una real cédula emitida en la ciudad de San Lorenzo el 5 de diciembre de 1805, ordena que lleve el título de Fidelísima”.

“Fueron tantos los reconocimientos que recibimos que por ello y aún más, seguiremos destacándonos.  No en vano muchos quedaron y siguen mostrándose absortos por el encanto de esta ciudad, con tres gigantes que guardan a una doncella y donde yerguen los majestuosos: Misti, Pichu-pichu, Chachani; la catedral, los templos, los conventos, las casonas coloniales, las plazas y calles regularmente trazadas, con su característico adoquinado, su campiña y sus manantiales de Yura, Socosani y Jesús”.

“También está Characato con su Manantial del Milagro; Polobaya y su tradicional Santuario de Chapi; Tiabaya con sus valles feroces de ondulante vegetación; Sabandía, con sus manantiales y su andenería incaica y molino; Yanahuara con sus casas típicas  hechas en sillar y las clásicas picanterías de pendón; Chiguata, situado a 30 km de Arequipa, en las faldas del Pichu Pichu, en cuya cumbre se han encontrado restos de adoratorios preincaicos; Quequeña, pueblo tradicional, con un rico patrimonio cultural y turístico.  Tenemos tanto qué describir de Arequipa que el tiempo resultaría insuficiente”.

“Pero por qué solo enfatizamos lo que se ve, también están los lugares históricos de la vida republicana, como Carmen Alto, donde Castilla derrotó a Vivanco en 1844; el legendario puente de Uchumayo, donde fue inspirada la más hermosa marcha militar llamada la Salaverrina o Ataque de Uchumayo; Socabaya, que nos trae el triste recuerdo de la derrota de Salaverry quien fue fusilado el 7 de febrero de 1836.  Paucarpata, donde el Mariscal Andrés de Santa Cruz firmó un tratado con el ejército chileno de Blanco Encalada que trataba de destruir la Confederación Perú-Boliviana, por el cual esas tropas abandonaron tierra peruana”.

“Todos estos lugares geográfica o históricamente, merecen ser recordados y visitados.  Tenemos tanto qué ofrecer a la humanidad, es por ello que finalmente recibimos el merecido reconocimiento de Patrimonio Histórico de la Humanidad; y estoy seguro que aún seguiremos siendo reconocidos por todo lo que tenemos que ofrecer”.


479-anos-de-arequipa-la-ciudad-de-los-ccalas-y-de-los-lonccos_0000_img_5526


“Pero, por qué pensar que Arequipa, solo debe ser mostrada como un lugar que derrocha belleza por su arquitectura, la campiña, el cielo azul, su legado histórico y su más exquisita gastronomía.  Sino que además, debemos sentirnos orgullosos y mostrar las actitudes ejemplificadoras de grandes e ilustres personajes que tuvo Arequipa y que tienen que servir de ejemplo para las presentes y futuras generaciones”.

“Es una gran lista de personajes que con su espíritu impetuoso y la magnitud de las obras que plasmaron, los debemos recordar en este día. Me refiero a Mariano Melgar, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, Nicolás de Piérola, José Luis Bustamante y Rivero, Francisco García Calderón, Alberto Hidalgo, Juan Gualberto Valdivia, Hipólito Sánchez, Jorge Vinatea y Reynoso, María Nieves y Bustamante, Luis Duncker, José La Valle, Gregorio Paz Soldán, Evaristo Gómez Sánchez, Mariano Eduardo de Rivero, Francisco Mostajo, Víctor Andrés Belaúnde, Juan Landázuri, Mario Vargas Llosa, Juan Guillermo Carpio Muñoz ; cuya obra máxima ha editado nuestra Casa Superior de Estudios: “TEXAO”: con siete mil veinticuatro páginas agrupadas en catorce tomos en homenaje a la ciudad Blanca y su cultura popular; y otros tantos que están en el recuerdo”.


479-anos-de-arequipa-la-ciudad-de-los-ccalas-y-de-los-lonccos_0002_img_5504Por su parte el Dr. César Cáceres Zárate, Vicerrector Académico y rector encargado entre otros enfoques señaló “Hemos escuchado el Discurso de Orden, donde nos relata la rica historia de Arequipa, pero también debemos ubicarnos en el presente, cómo esta Arequipa, es cierto, se habla de un regionalismo, pero Arequipa es eminentemente anti centralista, pero ese amor que se siente por la tierra, de los propios y de los que viven aquí, que vienen de otras regiones debido a la inmigración, nos permite decir que somos una ciudad cosmopolita, con diversas poblaciones inmigrantes, cuyo origen se dio desde la fundación, en consecuencia, Arequipa es una ciudad mestiza, la ciudad de los ccalas, ahora de los lonccos, es decir, debemos aceptar y convivir con tradiciones, ritos, costumbres, con paradigmas   de las diferentes personas que viven hoy en nuestra ciudad”.


El doctor Cáceres salud a la comunidad universitaria e instó a sus integrantes a seguir poniendo el hombre para  dar a Arequipa una universidad con un  nuevo modelo, para el Perú y para el mundo.