La delegación de estudiantes marianistas de la escuela de Turismo, luego de haber recorrido durante nueve días los principales lugares arqueológicos y turísticos de Trujillo y Cajamarca, el domingo tres de junio, estarán de retorno a la ciudad de Arequipa
Uno de los sitios que causo gran admiración es el de las Ventanillas de Otuzco, también llamadas Necrópolis de Otuzco, son unas edificaciones funerarias que por su forma parecen ser ventanas, de ahí su nominación de Ventanillas. Estas se encuentran ubicadas en el centro poblado de Otuzco, en el distrito de Cajamarca (a 8 kilómetros), en la provincia y departamento del mismo nombre; asentada en el cerro Llanguil. A una altura de 2850 metros sobre el nivel del mar y hubiera sido construida en los primeros siglos de nuestra era. Es Considerado Patrimonio Cultural del Perú.
Se trata de un cementerio construido, al igual que las Ventanillas de Combayo, por la Cultura Cajamarca. En este se observa, a nivel arquitectónico el trabajo de excavaciones que se han realizado en roca viva (roca traquita) en los farallones del cerro mismo y que, al igual que su homóloga edificación en el cerro San Cristóbal, se encuentra dividida en hileras superpuestas de nichos. Estos nichos, a su vez se presentan de dos maneras: simples, en donde solo se observa una estructura cuadrangular o rectangular; y en forma de galerías, es decir nichos conectados por dentro, entre sí. Cabe mencionar que en esta construcción también se observa la presencia de canaletas, estas estarían presentes con fines de conservación de los nichos ya que evitarían, mediante su fin de drenaje, que la humedad ocasionada por el agua empozada de las lluvias dañaran a sobremanera la edificación.
La cavidad de los nichos es de un aproximado de 50 a 60 centímetros, aunque los conjuntos conectados presentan un total de entre 8 a 10 metros de profundidad. Se cree que a nivel ornamental pudieron haber tenido originariamente lápida con la presencia de relieves, aunque en sí el trabajo mismo de los nichos ya representa un excelente trabajo artesanal.
Se cree, que los restos encontrados en esta necrópolis, hubieran sido previamente exhumados y trasladados, ya que los restos óseos observados en las excavaciones dan evidencia de haber sido anticipadamente limpiados. Sitios como este, habrían significado para la cultura Cajamarca, un lugar no solo funerario, sino también ritual, un símbolo de su culto a los muertos y antepasados.
Complejo Arqueológico de Cumbemayo
Descubierto en 1937, está rodeado por un interesante bosque de piedras que parecen reproducir las siluetas de piadosos frailes (por lo que familiarmente se les denomina “frailones”). Además, destacan el Acueducto (1000 a.C.), singular obra de ingeniería hidráulica; el denominado Santuario, farallón con apariencia de una gigantesca cabeza humana; y Las Cuevas, donde existen grabados o petroglifos.
El viaje académico también incluye Chachapoyas con la visita al Museo de Leymebamba, la fortaleza de Kuelap y las La Catarata Gocta, conocida localmente como La Chorrera, es un salto de agua que se encuentra en las cercanías de los caseríos peruanos de Cocachimba.
Gran satisfacción por lo fructífero del viaje mostraron los docentes Rómulo Pari Flores e Ivonne Flores Vilca que estuvieron al frente de la delegación.