Los arqueólogos del museo Santuarios Andinos de la Universidad Católica de Santa María, encabezados por el investigador Rudy Perea Chávez, realizarán las excavaciones de los asentamientos humanos que se ubican a cinco kilómetros del volcán Huaynaputina, en la provincia Sánchez Cerro (Moquegua) como parte del proyecto Huairuro.
El 18 de febrero de 1600 el volcán erupcionó, expulsando gran cantidad de material piroclástico a la atmósfera, según el registro de la crónicas de Fray Martín de Murúa, la explosión fue tan fuerte que el material expulsado llegó a represar las aguas del río Tambo, generando que la morfología de las costas de la provincia de Islay fueran modificadas, luego del suceso natural.
“Arequipa quedó en tinieblas durante siete días, debido a la masa de ceniza que se concentró en la atmosfera, según las crónicas del religioso sobre el cráter del volcán, la masa de material particulado se elevó hasta 45 kilómetros, esta explosión fue tan descomunal que la temperatura en la tierra descendió 1.6 grados centígrados, según las investigaciones realizadas a las capas de hielo en la Antártida”, señaló.
Trabajo de investigación
El arqueólogo, Rudy Perea Chávez, sostuvo que el proyecto lleva más de un año en ejecución, la primera etapa la realizó el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), a través de la geolocalización de los pueblos que estuvieron ubicados en las zonas cercanas al volcán.
En la segunda fase de los trabajos se realizarán excavaciones y recogerán vestigios de la comunidad para convertirlo en un museo de sitio y también para que los vulcanólogos puedan realizar investigaciones preventivas que sirvan para que ante la actividad de otros volcanes como el Misti, se pueda establecer protocolos preventivos que ayuden a la población en caso de una erupción.