Científica marianista revela que el 78.57% de mujeres investigadoras no realizaron su trabajo a causa del Covid-19

Especialista en estética dental advierte que tratamientos para eliminar caries no deben afectar el esmalte de los dientes
Noviembre 26, 2022
Banda Sinfónica de la UCSM ganó el primer lugar del concurso DA´CAPO
Noviembre 29, 2022

Científica marianista revela que el 78.57% de mujeres investigadoras no realizaron su trabajo a causa del Covid-19

  • Estudio fue presentado en el taller “Revalorando el Rol de la Mujer Científica de la Macroregión Oriente”.

Durante el Taller descentralizado, “Revalorando el Rol de la Mujer Científica de la Macroregión Oriente”, realizado el pasado 24 y 25 de noviembre; en el marco de este encuentro académico la investigadora santamariana Dra. Agueda Muñoz del Carpio Toia, quien además es Coordinadora del Punto Focal en la Región Sur; reveló que el 78.57% de las mujeres científicas había visto afectada su labor durante el contexto de la pandemia causada por el Covid-19.

El estudio también explica que el 72.86% de científicas, refirió que investigar requirió mucho esfuerzo, pero pese a todo cumplieron su labor.  Estos resultados dejan al descubierto   que el trabajo de las mujeres dedicadas a la ciencia en tiempos de emergencias sanitarias debe ser reconocido, motivado y apoyado.


doctora_agueda_noticia

La investigación que realizó la Dra. Agueda Muñoz del Carpio Toia, identificó además que, la pandemia del COVID-19 afectó a la población en general provocando una profunda crisis sanitaria, social, económica y también en el campo de la investigación.

Asimismo, las medidas de distanciamiento social, impactaron en la vida diaria de las personas, especialmente de grupos vulnerables, adultos mayores, personas con enfermedades subyacentes, niños y mujeres. Durante la crisis sanitaria, también se incrementaron las inequidades de género, debido a que las mujeres asumieron diversos roles además del trabajo remoto, tales como el cuidado de los hijos menores, soporte de los hijos en etapa escolar virtual, cuidado de familiares enfermos y cuidado del hogar.

Bajo esas nuevas condiciones de vida, las mujeres investigadoras, disminuyeron sus posibilidades para su educación continua y producción científica, incrementando las diferencias entre varones y mujeres que laboran en la academia.

el Taller descentralizado “Revalorando el Rol de la Mujer Científica de la Macroregión Oriente”, fue organizado por el Punto Focal del programa de Mujeres para la Ciencia IANAS, la Academia Nacional de Ciencias y contó con el apoyo del CONCYTEC.