Buscamos una voz autorizada para hablar sobre gestión pública en salud y esta voz nos estaba esperando en el cuarto piso del Hospital Honorio Delgado, (uno de los más afectados por la situación actual del sector) donde, con la bata puesta, se encontraba cumpliendo su labor en el área de cirugía.
Hablamos del Dr. Wilfredo Pino Chávez, ex gerente regional de salud, ex decano del Colegio Médico de Arequipa y docente de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Católica de Santa María, quien nos recibió para dar un revelador diagnóstico, no médico, sino social, sobre la crisis de la que pareciera nunca poder salir el sistema de salud de la región y del país.
Alternativas desde la academia
El doctor Wilfredo Pino propuso un enfoque orientado a la promoción y prevención, aclarando que si bien los nuevos médicos, en especial de la UCSM, salen bien capacitados de las universidades, estos necesitan entrar en contacto con la comunidad lo antes posible.
Asimismo, habló sobre las alternativas para iniciar una gestión adecuada y el rol de las universidades para afrontar la crisis, señalando que las tesis de los estudiantes de pre grado y especialmente de post grado, deben estar encaminadas a hacer buenos diagnósticos y plantear alternativas de solución.
Añadió que el país se encuentra detenido, según él, existen brechas tecnológicas importantes y los indicadores sanitarios en el Perú están como estaban hace ochenta años en otros países.
Para el doctor Pino Chávez, no existe una política de salud bien establecida a nivel nacional asegurando además, que tampoco existe un trabajo en conjunto, unificado o uniforme, por tanto, cada uno hace lo que más o menos le parece.
Advirtió que el problema de salud debe abordarse en conjunto, desde diferentes frentes. “Piensan que el sector va a resolver todos los problemas de salud en una comunidad, donde, por ejemplo, no hay agua potable, pero sí hay cancha de gallos, coliseo de toros…”.
Investigación con enfoque social
El médico estimó que la investigación debe tener un contenido social orientado a resolver los problemas de salud de la población y destacó la importancia de que de las tesis universitarias, especialmente de post grado, las conclusiones y recomendaciones, sean la base de proyectos que resuelvan el problema social que acabamos de investigar.
Finalizó diciendo que “la extensión universitaria debe ir más allá de lo que habitualmente hacemos. La extensión universitaria tiene que darse a nivel de la comunidad. La universidad debe impulsar una vida saludable”.