Descubren templo incaico más antiguo que se edificó en Arequipa

Percepción de inseguridad ciudadana se redujo en 2% en Arequipa
Septiembre 15, 2017
Investigadores santamarianos proponen técnicas de súper ovulación en camélidos sudamericanos a través de la mejora hormonal
Septiembre 18, 2017

Descubren templo incaico más antiguo que se edificó en Arequipa

Estructura denominada “Kallanka” es parte del complejo religioso que servía como oratorio al Apu Coropuna


Gracias a las excavaciones y trabajos arqueológicos realizados para la recuperación del centro ceremonial inca de Maucallacta, ubicado en el distrito de Pampacolca, provincia de Castilla, los investigadores del Centro de Estudios Pre Colombinos de las Universidades de Varsovia y Católica de Santa María, descubrieron en la parte central del complejo, el templo más grande que edificaron los incas en Arequipa en honor al Apu Coropuna.

Según explicó el Dr. Maciej Sobczyk, director del proyecto “Apu Coropuna”, los trabajos arqueológicos que desarrollaron hasta el momento les permitieron identificar, recuperar y poner en valor una Kallanka incaica, que es una estructura hecha en piedra cuyos cimientos son rectangulares y tienen un techo en forma triangular, esta tiene 60 metros de largo y 10 de ancho, además de cinco puertas, una de ellas es la principal porque cuenta con doble “Jamba”, la cual es un marco con molduras que corre alrededor de la puerta en forma vertical.

“Los elementos encontrados en las estructuras del templo ubicado en la zona central del complejo religioso de Maucallacta, son muy típicos de la cultura Inca, y de acuerdo a los estudios que realizamos los arqueólogos del Centro de Estudios Pre Colombinos de la Universidad de Varsovia, en Arequipa no existen edificaciones similares en toda la Región”, señaló el especialista.

Trabajos realizados

Durante el 2017, el equipo de arqueólogos e investigadores dedicaron su trabajo a la recuperación de la Kallanka, la cual no solo era utilizada como un templo, sino también como un lugar de hospedaje para el inca y la familia real. Según las características de las estructuras y los acabados que tiene en la piedra que conforma la estructura, la arquitectura es típica de la era imperial.

El edificio estaba oculto por abundante maleza por lo que les tomó alrededor de tres meses realizar la limpieza y el desenterrado de sus bases, según explicó el Dr. Maciej Sobczyk, las pruebas que se realizaron a la piedra y las capas de tierra de las bases de la estructura, permitieron conocer que el templo tiene una antigüedad de 1440 años de antigüedad.

Al parecer, las bases de esta estructura fueron construidas por los antiguos pobladores en la zona de Pampacolca, 40 años después llegaron los incas y se instalaron en el lugar y edificaron el templo con la arquitectura característica de sus edificios como son la Jamba”, señaló.

En el 2011 los especialistas del Centro de Estudios Pre Colombinos de las Universidades de Varsovia y Católica de Santa María, comenzaron los trabajos de recuperación y puesta en valor de la “Kallanka” más grande que se edificó en Arequipa, luego de siete años, hoy se logró recuperar y limpiar la estructura, los trabajos se realizaron por etapas y según detalló el Dr. Maciej Sobczyk, la puesta en valor y restauración de la totalidad del edificio tardará dos años más.

Centro Ceremonial

El complejo religioso de Maucallacta  fue muy importante para la cultura incaica, porque estaba dentro de las cinco huacas que servían de oráculo en todo el imperio, hasta este centro ceremonial llegaba el inca como máximo gobernante e hijo del dios Sol junto a su familia y la corte imperial para brindarle tributo al Apu Coropuna.

A nivel de la Región Arequipa, Maucallacta se constituye como el complejo religioso más importante de la cultura Inca, y es equivalente a los centros arqueológicos como Pachacamac (Lima) y la Isla del Sol (Parte sur de Bolivia).

dsc01582
El complejo de Maucallacta fue un lugar de culto y por tanto atrajo a peregrinos de todo el imperio Inca, y por ello los antiguos pobladores construyeron 250 edificios y 50 de ellos fueron amplios que permitían albergar a quienes llegaban al lugar luego de un gran viaje y encontraban posada para descansar.

Según, reveló Dr. Maciej Sobczyk, en el lugar habitaban sacerdotes y un grupo pequeño de personas porque el centro estaba diseñado para recibir visitantes de ahí la importancia arqueológica del lugar.

 

Puesta en valor de Maucallacta

En 1990 el centro ceremonial fue descubierto por el investigador, historiador y arqueólogo arequipeño Eloy Linares Málaga, tras el anuncio que se realizó sobre la existencia de este centro ceremonial, los especialistas de la Universidad de Varsovia se interesaron en visitar el lugar y conocer el complejo.

En 1995 nace la idea de poner en valor “Maucallacta”, dicha propuesta fue parte del proyecto Condesuyos y en ese año se firma el convenio entre la Universidad Católica de Santa María y la Universidad de Varsovia para llevar a cabo los trabajos, en 1997 se empezó el mapeo y ubicación en el centro ceremonial como primera etapa.

En el 2016 se iniciaron los trabajos en Antimpamapa y Choquemarca los dos son sitios arqueológicos ubicados en el distrito de Pampacolca, en esta zonas se realizan trabajos arqueológicos como excavaciones, y levantamiento de información así como la construcción de un mapa en 3D, estos dos lugares están muy ligados al centro ceremonial de Maucallacta como centro de oraciones y tributos al Apu Coropuna.

Oportunidad para impulsar el Turismo

El Vicerrector de Investigación de la Universidad Católica de Santa María, Dr. Gonzalo Dávila del Carpio, señaló que estos descubrimientos colocan a la Región Arequipa en un lugar privilegiado porque cuenta con lugares que interesan al mundo por su valor histórico y para entender a una de las civilizaciones que se desarrollaron en el nuevo continente como son los Incas.

“Como universidad buscamos revalorar nuestra cultura, protegerla y también mostrarla al mundo, es por ello que nuestros investigadores trabajan desde 1996 con conjuntamente con los arqueólogos del Centro de Estudios Pre Colombinos de la Universidad de Varsovia, para poner en valor el centro ceremonial”, indicó.

Dávila del Carpio , agregó además que el poner en valor el centro ceremonial, es una oportunidad para la provincia de Castilla, porque podrá convertirse en una zona turística de alto impacto en el sur del país.