Director de IDL Reporteros ofreció interesante charla en la UCSM

Alumnos de Ingeniería de Sistemas representan a la UCSM en competencia de programación internacional
Noviembre 10, 2018
Seminario Binacional de Contabilidad – “Controversias entre las NIFF Y Normas Tributarias”
Noviembre 12, 2018

Director de IDL Reporteros ofreció interesante charla en la UCSM

  • Gustavo Gorriti dijo que nunca publicaron un audio que no hubiese sido tratado y comprobado


Las butacas del auditorio William Morris de la Universidad Católica de Santa María se fueron ocupando principalmente por jóvenes que llegaban al recinto con la ilusión común de escuchar a uno de los periodistas más influyentes (si no el más influyente) del momento en el ámbito nacional.

Se trató nada menos que del reconocido Gustavo Gorriti, cuya figura tomó gran relevancia los últimos meses, puesto que el medio que dirige, IDL – Reporteros, viene revelando ante la opinión pública los famosos “CNM – Audios” que fueron la prueba del altísimo grado de corrupción insertado en el sistema judicial peruano, en el Congreso de la República y el Consejo Nacional de la Magistratura.

Gorriti llegó al campus de la universidad alrededor de las 2:40 de la tarde en el marco del Hay Festival, evento que reunió a destacados escritores e intelectuales en Arequipa. A esa misma hora ya se encontraba un considerable grupo de jóvenes esperando por el experimentado periodista de investigación.

Ya con la concurrencia y Gorriti sentado en uno de los cuatro sillones del escenario del Auditorio William Morris, (los otros tres eran ocupados por el presentador James Delgado y los editores Mónica Cáceres y Juan Carlos Soto), se dio inicio a la charla en la que el destacado periodista fue dando interesantes respuestas a las preguntas del auditorio y de los periodistas invitados.

Respuestas que a ratos se tornaron en interesantes crónicas sobre temas como la corrupción en el Perú, la crisis de las instituciones, la labor del periodista de investigación y muchos otros que captaron la atención de los asistentes.

 Inicio de la charla

“IDL – Reportero venía haciendo antes de forma totalmente concentrada y dedicada la investigación del caso Lava Jato en el Perú […] hemos avanzado en ese caso, hemos logrado sacar muchas cosas nuevas, lo que avanzamos llevó a la fiscalía a tener que entrar en este caso de una manera que fue fluctuando entre lo más o menos eficaz y lo claramente incompetente de forma inicial, pero el hecho concreto es que estábamos en ese caso que representaba además, el más importante caso de corrupción del siglo XXI en el Perú ” explicó Gorriti de forma introductoria cuando se le preguntó sobre el caso “Lava Juez”.

Al respecto el periodista  dio más detalles sobre cómo se fue tratando la información “cruda” que le llegó en este caso y en base a cientos de horas escuchando los audios para organizarla y clasificarla y de la importancia de proteger la identidad de la fuente que entregó los famosos audios. Gorriti destacó la intervención del grupo de Justicia Viva, que tenían un conocimiento experto el sistema judicial y con quienes ya habían hecho investigaciones sobre César Inostroza Pariachi.

“Pusimos a toda la gente, salvo a uno y medio a escuchar eso” contó y de esta manera, según indicó, empezaron a salir los nombres y esto se fue complementando con la participación de más fuentes. La crónica de los hechos continuó sobre factores clave en el caso desde la perspectiva de IDL – Reporteros, como la importancia de mantener la máxima reserva del caso y las ideas que llevaron a este medio a tener ideas claras, cuenta de la promiscuidad transversal entre organismos del sistema de justicia.

Siguiendo con el tema, cuando se le preguntó a Gorriti sobre los riesgos del periodismo de investigación, señaló que si no lo llegaron a amedrentar en la época de Fujimori, menos lo iban a amedrentar ahora. También advirtió que “uno entra a hacer periodismo de investigación, uno tiene que calcular hasta donde está dispuesto a llegar” puesto que en América latina esta profesión implica enfrentar el crimen organizado. Concluyó que cuando uno entra, debe estar consciente que cruza un río donde no hay vuelta atrás. Recordó además el caso de colegas que perdieron la vida y añadió que es importante que el periodista de investigación sepa a qué se enfrenta y tiene que desarrollar habilidades que le permitan tener mejores posibilidades de defenderse.


noticia-gorriti-5Sobre el manejo del caso y las críticas

Seguidamente la periodista Mónica Cáceres intervino preguntando si en IDL – Reporteros pensaron si se tenía una idea de la dimensión del nivel de corrupción que hay en el país, sobre los cuestionamientos que surgieron respecto a la forma en que fueron saliendo los audios y sobre lo que viene después en la investigación.

Al respecto, señaló que no sabían lo que iba pasar en su exacta dimensión y dio más detalles sobre el caso y las repercusiones que tuvo el hecho que se expusiera toda esta información. “Lo que se ha logrado hasta ahora, ha sido una reacción tremendamente saludable y una de las circunstancias en las que el periodismo de investigación muestra hasta qué punto puede servir a la sociedad”, dijo.

Sobre las críticas a la forma en que se publicaron los audios, Gorriti señaló que quienes exigían que se suelten todos los audios eran los que temían salir en ellos. Concluyó que “nosotros avanzábamos a la máxima velocidad con los recursos que teníamos y no soltamos un solo audio que no hubiera sido descifrado, corroborado, que no haya alteraciones y que no se hubiera contactado a los personajes que estuvieran ahí antes”.

Gorriti enfatizó que aún hay mucho por hacer. “Estamos en un momento sumamente difícil, el avance que se ha logrado hasta ahora no tiene precedentes pero no es suficiente. Para nada es suficiente” e hizo un análisis sobre la coyuntura actual, “el hecho que la investigación puede ser asfixiante en cualquier momento si es que Pedro Chávarry así lo decide. Hay un nivel de peligro muy grande. Si no fuera porque el periodismo de investigación y la opinión pública está encima del caso, eso ya hubiera sucedido y hubiera habido otro caso más de frustración”.

Sobre el caso “Petroaudios” y la situación actual del caso CNM audios

Seguidamente intervino Juan Carlos Soto, editor del La República Sur, quien le preguntó a Gorriti sobre los personajes de la política peruana que podrían correr la misma suerte y sobre el riesgo que este caso (CNM audios) corra la misma suerte del caso petroaudios, el cual se quedó “en nada”.


noticia-gorriti-4


Al respecto Gorriti descartó esta posibilidad puesto que el caso de los CNM audios, según señaló, ha avanzado mucho más en comparación con el caso petroaudios en cuanto a niveles de revelación y dio detalles sobre los motivos por los que esta investigación no trascendió y también, por qué el caso CNM audios tiene mucho más potencial, motivos básicamente relacionados a los medios de obtención de información y manejo de fuentes.

Gorriti continuó haciendo un análisis sobre la coyuntura nacional y el temor generalizado de quienes están envueltos en el caso sobre lo cual mencionó que “la riqueza, el alcance y la densidad de la información es mucho más grande y además, muchos ya han empezado a hablar” he hizo referencia a la intención de “quebrar lo antes posible” al empresario Antonio Camayo, quien se vio envuelto en el caso y que ya ha empezado a participar como colaborador eficaz.

Preguntas del público

Seguidamente el destacado periodista respondió de forma amplia las preguntas que le fueron haciendo los jóvenes del auditorio. Preguntas relacionadas a aspectos fundamentales de la labor de los periodistas de investigación, procesos que se aplican a la indagación periodística y los casos de narcotráfico en el Perú, aspectos sobre los cuales Gorriti se extendió de forma muy satisfactoria, dando consejos y recomendaciones a los comunicadores jóvenes y proporcionando datos fundamentales para entender la corrupción en el contexto nacional.

Finalmente se invitó a subir al estrado al rector de la casa santamariana, Dr. Alberto Briceño Ortega, quien le dio la bienvenida al ilustre visitante y felicitó la participación del auditorio. Destacó también la importancia de que la UCSM como institución, brinde apoyo a quienes están comprometidas en la lucha contra la corrupción. También felicitó el trabajo que realizó el Gorriti y concluyó que “en esa lucha, creo que estamos todos”. Terminó las palabras pidiendo un fuerte aplauso para el invitado a lo que los presentes respondieron al unísono.


noticia-gorriti-1