Discurso de Orden por los Cuarenta años de creación de la Facultad de Obstetricia y Puericultura

UCSM presente en el foro “Rol de las Universidades ante Riesgo de Desastres”
Octubre 11, 2016
Discurso de Orden por el Quincuagésimo Tercer Aniversario de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas
Octubre 11, 2016

Discurso de Orden por los Cuarenta años de creación de la Facultad de Obstetricia y Puericultura

Dr. Gustavo Rondón Fudinaga, Gerente Regional de Salud

 

Antes de iniciar este discurso de orden, quiero agradecer en primer lugar a quienes pensaron en mí, seguramente entre muchas alternativas de seres humanos, que seguramente muchas y muchos de ustedes propusieron.

Quiero decirles muchas gracias porque inmerecidamente estoy parado ante ustedes, en segundo lugar por su perdón anticipado a los que no querían o no estaban de acuerdo.

Lo relevante de un mensaje o disertación es que quien escucha tome el mensaje y haga algo con él. Quiero que sepan que en estos instantes recorre entre mí, un sismo grado 8 en la escala de la emoción.

Mucho me liga a ustedes dentro de la profesión, de querer ser Gineco-Obstetra, mi hija Yuriko que es vuestra colega, el amor a mi Madre, mi primera experiencia fuerte en mi SERUMS atendiendo circunstancialmente un parto vertical en Cuyay un anexo de Chuquibarnba, una joven de 16 años y cuya madre al ver que demoraba el parto me sugirió “Mientras en mi mente pasaba todo el SCHAWARS”, “NO SERA DOCTORCITO QUE AQUÍ NO ESTAMOS ACOSTUMBRADAS A ALUMBRAR ASI”.

Son esos momentos tan tensos, con expectativa, los que ponen a temple nuestra formación, nuestra condición de seres humanos.

Dicen y con verdad, que probablemente, no sean las iglesias, sino los establecimientos de salud los que reciban más rezos sinceros e invocaciones al Divino Hacedor.

Ustedes mejor que nadie saben, cuanta expectativa, cuanta ansiedad, cuanta alegría, cuanta frustración, cuanta sorpresa, cuanto dolor.

En este mundo que avanza vertiginosamente, he decidido tocar tres temas que conjuncionan en uno, o mejor necesita uno del otro para ser más potente.

El primero es la RESILENCIA el otro la ASERTIVIDAD y un viejo conocido con últimas novedades científicas llamado OXITOCINA.

El primero es la RESILENCIA, que no es otra cosa que la resistencia a la desgracia en todas sus formas.

¿Cuántas veces hemos estado frente a situaciones desagradables, situaciones de las que hubiéramos preferido nunca tenerlas que vivir, situaciones de las que quisiéramos salir inmediatamente y que a pesar de lo que nos cega momentáneamente si las vemos con RESILENCIA, podría hacernos superar la caco manía que a veces permitimos en nuestro diario vivir?

La RESILENCIA vive entre nosotros, a veces sin darnos cuenta, pero solo en el plano espiritual y religioso, cuando nos encomendamos a Dios, y le decimos “LO QUE SEA TU VOLUNTAD SEÑOR” o “TU LO HAS QUERIDO ASI SEÑOR”.

La RESILENCIA tiene que vivir más entre nosotros, tiene que ayudarnos a entender cuando no queremos entender, cuando nos sentimos atacados hasta del que quiere apoyarnos o ayudarnos, cuando interpretas las palabras, los gestos como puñales.

LA RESILENCIA, pasa por la madurez de saber y reconocer que somos humanos, que fallamos, que cometemos errores, pero que ‘eso no nos hace menos al contrario nos hace mejores si es que aplicamos la RESILENCIA.

TERABAYASHI decía “Cuando hablan mal de ti, no respondas inmediatamente, respira hondo y reflexiona sino tienen razón; si la tienen, corrígete o sino tira para adelante con fuerza”. Si observamos ambas reacciones, ambas son positivas.

Lo que comúnmente no es sino mal, porque reaccionamos pensando que nos atacan porque si, por animadversión, por envidia, etc.

Piensen siempre que “errar es humano; pero echar la culpa a los demás, más humano todavía”.

La RESILENCIA pasa y se fortalece con la segunda parte de la aseveración de Voltaire “Perdonar es divino, pero cargar culpas ajenas más divino todavía”.

La RESILENCIA, es la capacidad de las personas a sobreponerse a periodos de dolor emocional y situaciones adversas. Es también la capacidad de los grupos sociales, gremiales, para sobreponerse a los resultados difíciles, reconstruyendo sus vínculos internos a fin de hacer prevalecer su Homeostasis Colectiva, de modo tal que no fracasen en su propia sinergia, es absorber perturbaciones sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionabilidad, pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación haya cesado. La RESILENClA es recuperar la energía que se pierde cuando sucede una deformación en nuestro diario vivir.

Es soportar y recuperarse ante desastres. En la cultura emprendedora es la capacidad que se tiene para confrontar situaciones que complican la generación de un procedimiento y más aún, generando una simbiosis con el equipo, para salir airoso con determinación y basado en la previsión de un nuevo riesgo.

La RESILENCIA en el derecho, es la capacidad de las personas dentro del marco general de los derechos humanos de recuperar su estado original de libertad, igualdad, inocencia, después de haber sido sometidas a las acciones de fuerza del estado de derecho.

La RESILENCIA se extiende al humanismo cuando la capacidad de resistir una amenaza también para adaptarse y recuperarse de sus efectos de una manera oportuna eficiente, eficaz y efectiva. Incluye la preservación y restauración de sus funciones y estructuras básicas.

Es conservar la particularidad a pesar del creciente subjetivismo, pero basado en la bondad y no en la maleficencia.

La  ASERTIVIDAD es esa habilidad social, que permite defender nuestros derechos sin agredir y sin permitir ser agredido.

En definitiva es saber ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Por qué? responder afirmativa o negativamente a determinadas situaciones.

La ASERTIVIDAD parte por tener un buen concepto de sí mismo, pero también de tener un buen concepto del otro o de los demás, sin prejuzgamientos, condenas, odios y/o rencores.

Por eso su ausencia influye mucho en nuestra vida familiar, social o laboral.

El ser ASERTIVO nos permite ser capaces de hablar con nuestros superiores, con nuestros pares, transmitir dudas o problemas de forma correcta, sincera y precisa.

Asimismo, saber cuándo y cómo dirigirse a sus subordinados, manteniendo el respeto, asimilando ideas, propuestas y errores para el bien de nuestra convivencia.

Si bien es grato ser espontáneo, también es muy cierto que hay que planificar los mensajes.

Por nada dejar de ser educado, guardar las disculpas para cuando sea necesario, las disculpas no te hacen menos, muy por el contrario, te elevan y si van envueltas con sinceridad y arrepentimiento, mejor. “La bondad más que ninguna cosa, es la que desarma a los hombres”.

No hay necesidad de arrinconar a los demás, nunca recurrir a las amenazas y aceptar la derrota cuando sea necesaria.

La ASERTIVIDAD es tener dos orejas, una boca para escuchar el doble de lo que hablamos, es ser empático, ser pro activo y proponer el camino del positivismo.

La ASERTIVIDAD es saber cuándo decir si, cuándo decir no.

En los últimos años, la neurociencia ha investigado la relación de la OXITOCINA con los lazos afectivos de todo tipo, tanto en aquellos que son tan fuertes, como los que experimentan las parejas de amantes, la relación madre-hijo, hasta los más difusos, como los que unen a una persona con su comunidad de amigos y vecinos.

La OXITOCINA es pues una pequeña gran pieza de la química corporal que nos permite explicar científicamente sensaciones tan intensas e inexplicables, como las que tienen que ver con el amor.

Esto es lo que hace que muchas personas intenten comprender su funcionamiento para llegar a tener una idea sobre cuál es la naturaleza de lo que se siente cuando ven una persona determinada, cuando se abrazan con alguien, cuando besan o cuando uno está parado frente a este auditorio.

Se dice frecuentemente que la OXITOCINA es la sustancia responsable de que exista el amor. Esto no deja de ser una conclusión reduccionista y algo aventurada, teniendo en cuenta que no existe una sola concepción sobre lo que es el amor y, en todo caso, en la experiencia subjetiva relacionada con el afecto y el enamoramiento intervienen muchas otras sustancias. La OXITOCINA, como pasa con todos los neurotransmisores, nunca trabajas sola: siempre está encajada en un puzzle bioquímico que da forma a nuestra mente y nuestros actos.

Sin embargo, es verdad que hay algunos patrones en los que puede verse la relación que hay entre la oxitocina y todo ese conjunto de experiencias y procesos que tienen que ver con el amor y el afecto.

Por ejemplo, los niveles de oxitocina aumentan cuando hay que reconocer caras familiares. También aumentan al mirarse a los ojos con seres queridos, tiene un papel a la hora de recordar a miembros del propio grupo.

Como hormona, la oxitocina tiene un papel muy importante en los partos y, por extensión, en la lactancia, dos procesos fundamentales en la maternidad, tal y como comprobó el fisiólogo Henry Dale, quien le puso nombre a esta sustancia.

En concreto,  la oxitocina hace que ciertas fibras musculares del útero se mantengan contraídas durante el parto, y además es la responsable de que se den las contracciones antes del nacimiento. Además, la oxitocina tiene ciertos efectos mecánicos sobre las mamas, haciendo que estas eyecten leche materna.

La oxitocina está fuertemente asociada con la generación de lazos afectivos, y no solo los relativos a la maternidad.

Esto no es casual. El hecho de poder contar con la ayuda y el apoyo de otras personas es una de las grandes ventajas evolutivas que ha tenido nuestra especie, y es por eso que se puede decir que la oxitocina forma parte de ese pegamento social que tanto nos ha beneficiado. Si el hecho de entrar en contacto con una persona nos hace segregar más oxitocina, a la larga se entra en una dinámica química y relacional en la que los lazos personales son muy fuertes. De este modo, el vínculo se hace muy resistente y permanece a lo largo del tiempo.

Hagamos que la humanidad segregue más oxitocina para que podamos llenamos de más afecto por los demás, para que podamos damos fuerza en la RESILENCIA y podamos reforzar nuestros actos con verdadera ASERTIVIDAD, esta trilogía base de este discurso, ojala que este discurso nos haga personas más exitosas que asuman la responsabilidad por sus errores y no culpen a otros, aprendan cosas continuamente y no crean que lo saben todo.

Que perdonen a otros y no guarden resentimientos, ni rencores.

Que acepten el cambio con naturalidad y no le teman al cambio.

Que hablen sobre ideas y no hablen sobre personas.

Que hagan cumplidos a los demás y no critiquen a los demás sin razón aparente,

Que quieran que los demás triunfen y no deseen que los demás fallen.

Que no teman equivocarse y aprendan de los errores.

Que sean aspirantes, perseverantes ante las dificultades.

Que sean disciplinados, originales e innovadores.

Que sean positivos e irradien felicidad.

Que no sean negativos y vivan amargados.

Que crean en sí mismos y en sus capacidades.

Que mantengan la calma ante los problemas y no pierdan el control ante ellos.

Que inspiren confianza, y que no intimiden.

Que no se dejen afectar por los comentarios negativos y que saben trabajar en equipo, escuchar y proponer soluciones.

Hoy más que nunca necesitamos más personas para mejorar el mundo, menos que desaprueben todo.

Más personas que digan, “PUEDE HACERSE“, menos que digan “NO LO LOGRARAN“.

Más personas que señalen el camino, menos que pongan solo obstáculos.

Más personas que amen por amar, menos que quieran por poseer.

No estudiamos para saber más y trabajar menos, estudiamos y somos profesionales para ayudar más, abrazar más, besar más y darse más.

Hay que romper el miedo a la vergüenza, IIenémonos de mucha RESILENSIA, ASERTIVIDAD y bastante OXITOCINA, termino diciendo abracen al que está a su derecha, besen al que esté a su izquierda y digan te amo al nombrar FACULTAD DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA DE LA CATOUCA. GRACIAS A TODOS LOS SERES HUMANOS HOY. –           DIOS LES BENDIGA Y LA SALUD ESTE CON TODOS USTEDES