Discurso del Dr. Alberto Briceño Ortega como nuevo rector de la Universidad Católica de Santa María (2020-2025)

Nuevas autoridades asumen la conducción de la Universidad Católica de Santa María
Enero 24, 2020
UCSM desarrolla tecnología para detectar el Alzhéimer y prevenirlo de forma temprana
Enero 28, 2020

Discurso del Dr. Alberto Briceño Ortega como nuevo rector de la Universidad Católica de Santa María (2020-2025)

* Dr. Manuel Alberto Briceño Ortega

    Rector de la UCSM

 Muy buenos días señores vicerrectores, autoridades presentes, distinguidos visitantes, señores decanos, señores docentes, señores jefes de oficina, queridos familiares y amigos, señoras y señores, muchas gracias por acompañarnos.

Permítanme evocar, en el comienzo de este discurso al santo padre Francisco quien señaló, “No entierren los talentos, no tengan miedo de soñar cosas grandes”; fue ese el sentimiento y la visión de nuestro padre fundador William Morris Christy, quien hace 58 años soñó con crear una casa superior de estudios donde la persona humana se convierta en el centro de atención, donde se le inculque a los profesionales la visión humanista y sobre todo el respeto a la dignidad humana.

Hoy con orgullo puedo afirmar que la Universidad Católica de Santa María es un claustro académico donde la formación que se imparte en sus aulas, es una experiencia que transforma. Recibimos a jóvenes que no superan los 17 años, dispuestos a aprender de la vida, hábidos de conocimientos y con sueños de conquistar el mundo.  Aquí no solo aprenden ciencia e interactúan con la tecnología, sino que son instruidos para solucionar los problemas que hoy aquejan a nuestra sociedad tanto en Arequipa como en el país, buscamos entregar a la sociedad líderes capaces de encabezar equipos multidisciplinarios, porque estamos conscientes de que hoy en día en nuestra sociedad existe una carencia de liderazgo, a ello se suma la desconfianza generalizada de la población en todo sentido.

Es la academia, la luz al final del túnel; porque en el Perú la universidad se ha convertido en la reserva moral del país. Estoy consciente de que al asumir el nuevo mandato que me encargó la comunidad santamariana, tengo el reto no solo de preservar a nuestra querida casa superior de estudios como un templo del saber, sino también fortalecerla como el claustro donde los principios y valores no se negocian y no sucumben al poder ni al dinero.

Somos en la Región una universidad que no lucra con la educación, no nos motiva ser una empresa que mira la formación profesional como un negocio, tampoco nuestras aulas son un centro de adoctrinamiento ideológico. Nuestro compromiso con Arequipa y el país, es entregarles profesionales que buscan la excelencia académica comprometidos con la sociedad y capaces de vencer la indiferencia, la intolerancia y la corrupción a través de la razón y de la ciencia aplicada a favor de una visión humanista.

He sido elegido para un segundo periodo por la Asamblea Universitaria, quienes me entregaron unánimemente su confianza sin ningún voto en contra en un acto democrático, amparada en su autonomía e independencia; la cual fue puesta en práctica en pro de la apertura de horizontes históricos para la Universidad Católica de Santa María; muestra de ello es el equipo de vicerrectores que me acompañarán en el gobierno durante el próximo quinquenio.

Conduciré esta gestión como un gobierno de unidad que busque proteger y defender los intereses institucionales. No le temo a quienes usan la calumnia y el deshonor como instrumentos para detener el desarrollo de nuestra universidad. En mí encontrarán un hombre, un profesional y una autoridad que hará frente a cualquier acto que mancille nuestro prestigio bien ganado o que afecte nuestro crecimiento y consolidación institucional.

He sido bendecido por el altísimo, quien permite que conduzca la Universidad Católica de Santa María por segunda vez; por tanto, tengo que rendir ante ustedes los resultados del trabajo realizado en los últimos cinco años:

  • Nos tocó afrontar un periodo de cambios en la educación superior que se dio en el Perú, con la entrada en vigencia de la nueva Ley Universitaria y la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), este nuevo organismo planteó a cada universidad un proceso de sinceramiento, respecto a la calidad educativa que ofrecía a sus estudiantes.

    discurso-por-la-juramentacion-de-autoridades-de-la-universidad-catolica-de-santa-maria-2020-2024-5


Asumimos el compromiso de llevar adelante el proceso de Licenciamiento, para ello invertimos más de un millón de soles con el fin de lograr el reconocimiento del Estado de que en el claustro marianista, existen las condiciones de calidad en la enseñanza para formar profesionales y que contamos con la infraestructura, tecnología adecuada y laboratorios que permitan poner en práctica los conocimientos que reciben nuestros estudiantes.

Para lograr este proceso, tuvimos que ordenar la casa, sanear la economía que estaba en rojo. Empezamos reduciendo las deudas que hasta ese momento eran impagables y que mantenían nuestros usuarios con nosotros, recuperamos fondos y optimizamos el gasto, ello nos permitió contar con presupuesto para modernizar el campus universitario, dotarlo de servicios vitales como ascensores, laboratorios, implementar nuevos auditorios como en el que hoy nos encontramos; el cual es el más moderno del sur del Perú, por la tecnología con la que cuenta.

Implementamos la carrera administrativa para los trabajadores no docentes, clasificándolos en áreas especializadas según sus habilidades y experiencia profesional, de esta forma se buscó mejorar la calidad del servicio en la atención a nuestros estudiantes. Paralelamente, bancarizamos los servicios de pago de tasas educativas y se digitalizó el proceso de matrículas para alumnos regulares en pre y post grado. Este mismo sistema se utilizó en los proceso de admisión, reduciendo la carga burocrática al personal en las oficinas y dependencias  universitarias, con el objetivo de que dediquen mayor tiempo a la atención y solución de las  inquietudes y tramites  de nuestros usuarios.   Hoy las Tecnologías de Información y Comunicación, son un aliado para respaldar el trabajo diario del personal que labora en nuestra casa superior de estudios.

  • Asimismo, destinamos recursos para el nuevo Vicerrectorado de Investigación, financiamos proyectos que permitieron desarrollar ciencia y tecnología, para ello se trazó un plan que buscaba alianzas estratégicas con instituciones del Estado, y de agencias Gracias a ello hoy la Universidad Católica de Santa María cuenta con un Microscopio de Barrido Electrónico, único en su tipo que permite desarrollar investigaciones de alta complejidad y nos pone a la vanguardia en el campo de la ciencia.
  • Logramos recuperar el patrimonio que estuvo abandonado por una década, en los terrenos de propiedad de nuestra universidad en la avenida Fernadini en Sachaca, hoy funciona nuestra maestranza, hemos habilitado 60 cocheras  y también  atiende  a la población de  Arequipa nuestro vivero; tengo que anunciar que la próxima semana inauguraremos en estos terrenos nuevas áreas deportivas  que servirán para que nuestros 16 mil estudiantes de pregrado puedan desarrollar  actividades físicas y recreativas que  complementen su formación académica.

Hace dos días hemos inaugurado un parador turístico camino al Colca en el Fundo Chapioco, que servirá de centro de prácticas para los estudiantes de Veterinaria, Agronomía y de Hotelería y Turísmo.

  • En los terrenos de Ciudad de Dios en Yura; se construyó el nuevo almacén de la universidad donde se guarda el acervo documentario adecuadamente, así como equipos y muebles, ello nos permitió desocupar ambientes en el campus central y destinarlo al servicio educativo.
  • El próximo miércoles 29 vamos a inaugurar en la ciudad de Camaná el Centro Cultural y Museo de sitio, para la exhibición de importantes muestras arqueológicas de la Región.
  • Luego de más de tres décadas renovamos la flota de buses de la casa Santamariana, hoy contamos con seis modernos ómnibuses urbanos e interprovinciales de marca mercedes Benz y Volvo, también una minivan grande, una mediana y dos camionetas que trasladan a nuestros estudiantes y docentes a sus centros de prácticas de forma segura, permitiendo que su integridad no esté en riesgo.
  • Se adquirió la clínica “Aliviari” para que nuestros estudiantes del área de ciencias de la salud desarrollen el campo clínico y así también puedan poner en práctica sus conocimientos.
  • Somos la única universidad en la Región que cuenta con un campus en el sector de Huasacache que trata sus aguas residuales a través de un proceso biológico en su planta de tratamiento y reutiliza el recurso hídrico en sus campos de cultivo; campus al que se le ha construido un puente lo que permite utilizarlo los 12 meses del año.
  • Adquirimos un terreno en el sector del parque industrial para construir en él nuestro Centro de Investigación e Innovación Tecnológica; único en el Sur del Perú, que nos posicionará como líderes en la Investigación que tanto necesita el país. También se ha adquirido dos propiedades, una de ellas en la Urb. Orrantia que es sede de nuestro Consultorio Jurídico y la otra acá cerca en la Urb. San José, donde funciona provisionalmente nuestra Escuela de Postgrado.
  • Se ha reconstruido el pabellón R para el área de Ingenierías dotándolo de modernas aulas y laboratorios. También se ha construido dos salas de lectura para nuestros estudiantes. Hemos inaugurado el moderno Coliseo Santa María, con la tecnología de punta para la práctica deportiva y que también nos va a servir como Auditorio para 1500 personas.

    discurso-por-la-juramentacion-de-autoridades-de-la-universidad-catolica-de-santa-maria-2020-2024-4


  • Apostamos por la internacionalización, este trabajo empezó hace un quinquenio y hoy comienza a dar frutos en nuestra universidad. Contamos con más de 35 convenios con universidades de 16 países de Sudamérica, Estados Unidos, Europa y Asia.
  • En el 2018 recibimos 122 estudiantes extranjeros y enviamos a realizar estudios de pre y posgrado a 90 alumnos. En el semestre Impar del 2019 hemos recibido más de 74 estudiantes de Francia, México, Colombia, Argentina y Chile. Así como hemos enviado a estos países más de 40 estudiantes.
  • En agosto del 2019 encabecé la delegación de la Universidad Católica de Santa María, integrada por 37 estudiantes y docentes de las facultades de Farmacia y Bioquímica, Enfermería, Odontología y Medicina, quienes realizaron una pasantía en la Universidad Autónoma de Tlaxcala en México. A partir de esta experiencia se firmó un convenio para trabajar en conjunto entre ambas casas superiores de estudios proyectos de investigación que permitirá fortalecer la formación de nuestros estudiantes y volver más competitivos a nuestros docentes.
  • Hace una semana partió la segunda delegación con cincuenta estudiantes de pre grado y 10 docentes de las escuelas profesionales de Piscología, Contabilidad, Derecho, así como de las Ingenierías Comercial, Mecánica y Mecatrónica. Y de la unidad académica de Administración de Empresas, durante un mes realizaran un intercambio académico en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (México).
  • Como presidente del Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica (CRISCOS). He propuesto a los líderes de las 38 universidades que integran esta organización a nivel de cinco países de Sudamérica, establecer un fondo que promueva un sistema de becas para otorgar ayuda a aquellos jóvenes que deseen realizar estudios de postgrado y que no cuenten con recursos económicos suficientes.
  • Durante la Décimo Tercera Asamblea de Rectores de la Red Peruana de Universidades (RPU), realizada en las instalaciones de la Universidad Católica de Santa María en mayo pasado, apoyé e impulsé entre  las   autoridades de 18 casas superiores de estudios que integran esta organización, la iniciativa de establecer una plataforma digital que albergue un repositorio de más de 500 mil títulos, libros e investigaciones que aportarían las bibliotecas de cada una de las casas superiores  en beneficio  de los estudiantes de las universidades del Perú.
  • La calidad educativa es la base de la universidad: en los últimos dos años hemos avanzado en el proceso de certificación internacional, logrando que los programas de ingenierías Electrónica, Industrial, Mecánica-Eléctrica, Mecánica, Mecatrónica y Sistemas, que son parte de la Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales, logren la certificación emitida por la Comisión de Acreditación de Ingeniería de ABET.

    discurso-por-la-juramentacion-de-autoridades-de-la-universidad-catolica-de-santa-maria-2020-2024-2


Convirtiéndose en la primera facultad de su tipo en Arequipa y el sur del país, en contar con la Acreditación de ese tipo. 3 mil estudiantes del área de ingeniera de nuestra universidad, hoy tienen la opción de que su título profesional sea reconocido en 31 países del mundo y opten por desarrollar cursos de especialización en Estados Unidos.

  • Las escuelas profesionales Psicología, Enfermería, Obstetricia, Medicina, Farmacia, Derecho, Ingeniería Civil, Ingeniería Comercial, Publicidad y Multimedia ya iniciaron el camino a la excelencia académica, por cuanto lograron  la acreditación  por parte del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace)  organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Educación,  que reconoce  la calidad educativa  y que los procesos  de enseñanza que se imparten son  eficientes y acorde con las exigencias del mercado laboral. Hemos terminado el año 2019 con el 80% de nuestra Escuelas Profesionales acreditadas o en proceso favorable de acreditación.
  • Logramos el reconocimiento de la comunidad internacional a través de la certificadora Bureau Veritas, la cual nos otorgó el ISO 9001:2015, por el adecuado y satisfactorio sistema de gestión de calidad que desarrollamos el cual comprende los procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación, para nuestros 33 programas de estudio. En los próximos cinco años seguiremos manteniendo estos estándares y además optimizaremos los procesos en el campo académico, con el fin de que nuestra curricula sea moderna y esté vigente según las exigencias internacionales y del mercado laboral. Nuestros egresados pondrán en práctica conocimientos que no estén divorciados de la realidad.
  • Somos Patrimonio Cultural de Arequipa, preservamos el legado histórico de nuestro pueblo y buscamos que no sea olvidado por los ciudadanos. El desaparecido arequipeñista, Juan Guillermo Carpio Muñoz (QDDG), tocó muchas puertas y solo recibió negativas, cuando llegó a mi despacho lo recibimos y escuchamos su propuesta de publicar una colección de la historia popular de Arequipa.

Asumimos el proyecto y lo financiamos en su totalidad; en julio del 2019 presentamos la obra inédita “El Texao Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y de un Hombre”, escrito por Juan Guillermo Carpio Muñoz. Entregamos siete mil veinticuatro páginas agrupadas en catorce tomos en homenaje a la Ciudad Blanca.  Reivindicamos al máximo cultor de las tradiciones arequipeñas que existía en la Región, consagrando su trabajo en una enciclopedia que quedará para la posteridad y que podrá ser leída por  las futuras generaciones.

  • Participamos en el 2019 por primera vez y con éxito en la vigésima cuarta edición de la Feria Internacional del Libro en Lima realizada entre julio y agosto pasado, en la cual presentamos al Perú el Texao, la historia de 200 años de Arequipa y escrita durante cuatro décadas. El esfuerzo de la publicación de esta obra mereció el reconocimiento del nobel de literatura Mario Vargas Llosa. Junto al TEXAO se exhibieron durante la FIL-2019 treinta libros publicados por nuestro Fondo Editorial.

    discurso-por-la-juramentacion-de-autoridades-de-la-universidad-catolica-de-santa-maria-2020-2024-3


  • Todas estas obras y logros realizados han sido posible gracias al apoyo incondicional de los señores Vice Rectores: Académico Dr. César Cáceres Zárate, Investigación Dr. Gonzalo Dávila Del Carpio y Administrativo Dr. Jorge Luis Cáceres Arce, a quienes agradezco y felicito por su trabajo y para quienes pido un fuerte aplauso como reconocimiento.

También tengo que agradecer el trabajo y colaboración de las señoras y señores Decanos, Director de la EPG y de todos los directivos, funcionarios, colegas docentes y estudiantes que con la camiseta bien puesta de la UCSM, han trabajo y logrado nuestro desarrollo Institucional.

Tenemos la satisfacción y orgullo de decir  que todas las obras, bienes adquiridos  y trabajos realizados han sido con recursos propios, no nos hemos prestado un sol del banco. Lo que demuestra una gestión eficiente, honesta y transparente.

Anuncio que en este Nuevo Quinquenio, se desarrollarán más programas de intercambio docente y de investigación; es momento de llevar a cabo trabajos conjuntos y de cooperación interinstitucional con las Universidades del Mundo. La Universidad Católica de Santa María, comenzará a desarrollar tecnología que pueda ser puesta al servicio de la población de la región.

En el mes de setiembre debemos inaugurar nuestro moderno Edificio Emblemático que albergará principalmente a nuestra Escuela de Postgrado a la que dotaremos de la mejor infraestructura, tecnología de punta, pero sobre todo de la mejor plana docente nacional y extranjera, porque tenemos el firme propósito de que nuestra Escuela de Posgrado, se convierta en un referente a nivel nacional como lo son Centrum, Esam o la Universidad del Pacífico.

También este año debe estar funcionando el Instituto de Educación Superior “Santa María”, que iniciará sus actividades en nuestras instalaciones del Pedregal-Majes y posteriormente desarrollaremos sus actividades en nuestros locales de la provincia de Camaná y la provincia de Islay, porque estamos conscientes de que no todos los jóvenes arequipeños pueden acceder  a la Educación Superior; existe talento en Arequipa, pero se requiere del conocimiento y por esto la UCSM apuesta por formar mano de obra calificada y así brindarle a miles de jóvenes del Sur del país, la oportunidad de poner en práctica sus capacidades y usar sus conocimientos en la vida real.

En esta gestión iniciaremos el funcionamiento del Colegio Peruano Chino, que estará a cargo de nuestra Facultad de Educación en Convenio con el Instituto Confucio del cual somos sede en el Sur del Perú.

Finalmente dentro de nuestras metas que tenemos está lograr el posicionamiento de nuestra Universidad a nivel Nacional, por lo que debemos tener una sede Institucional en la ciudad de Lima.

Con el equipo de gobierno que hemos conformado:

Dr. Jorge Luis Cáceres Arce en el Vice Rectorado Académico

Dr. Max Rondón Rondón en el Vice Rectorado de Investigación y el

Dr. César Cáceres Zárate en el Vice Rectorado Administrativo les prometemos que trabajaremos arduamente para lograr estos objetivos y metas, ya que aspiramos a ser una de las mejores Universidades a nivel Nacional.

discurso-por-la-juramentacion-de-autoridades-de-la-universidad-catolica-de-santa-maria-2020-2024-6


Antes de terminar, permítanme brindarles algunas reflexiones. Ellas explican, en gran medida, el hecho que yo esté aquí ahora, y dan contexto a mis palabras. Soy hijo de boticario, soy provinciano a mucho orgullo nacido en la bella Villa Hermosa de Camaná.

En mi memoria tengo grabada una escena, de hace muchos años atrás. En ella, mi padre el boticario del pueblo nunca le negó la atención a ningún ser humano, con paciencia, dedicación y siempre con un gesto brindó ayuda, preparó los remedios y permitió que muchas personas curen sus males y recuperen su salud. El conocimiento de mi padre siempre estuvo al servicio de sus semejantes, trabajó en una famosa Botica de la ciudad de Arequipa y me inculcó el camino a la excelencia a través de la disciplina, la lealtad   y la ayuda al prójimo. En mi vida profesional como farmacéutico también aprendí que el hombre está cimentado en tres ejes: 1)   en Dios porque es nuestro creador; 2) en la Patria, porque la tierra nos da identidad y pertenencia, por tanto, hay que estar al servicio de ella; 3) y por último la Ley, la cual nos permite que los hombres vivamos en una sociedad ordenada y tendiendo al bien.


sin-titulo-3


Ser elegido como Rector de la Universidad Católica de Santa María por un segundo periodo, es un privilegio de muy pocos. Yo que soy un hijo de la educación pública de este país, viene a mi mente los sueños que tuve de joven   tras escuchar a mis maestros y a mis padres.  A ellos y a ellas les dedico este momento, y ante el recuerdo de ellos me comprometo a seguir haciendo mi mejor esfuerzo para contribuir a que los sueños de una educación de calidad y con amor lleguen a todos los rincones de Arequipa.

Asimismo, dedico este momento a mi familia; a mi esposa, a mis hijos y a mi nieta. A mis padres y a mis hermanos que están en la gloria del altísimo, a ellos les agradezco el cariño que siempre me han dado.

A mi esposa Juanita, a mis hijas Vanessa y Johanna y a mis hijos Pedro y Jefrey y Rafaelita mi nieta les estoy profundamente agradecido por el amor y felicidad que me regalan día a día, y por haber compartido conmigo mi opción de vida en favor de la educación superior. Les pido además disculpas por las horas que no les he dedicado, pero como aprendí de niño: el hombre debe estar dispuesto a servir en cada momento de su vida.

Autoridades de Arequipa, Comunidad Santamariana, estimados amigos, les invito a poner en práctica los valores marianistas, y seguir construyendo una universidad viva, propositiva, capaz de asumir grandes retos, y que tiene mucho por aportar a la comunidad porque es parte de Arequipa.

Muchas gracias.