El 6% del PBI del Perú lo aporta el sector agrario pese a estar relegado por el Estado

A los 100 días del COVID-19 la UCSM mantiene su compromiso con Arequipa
Junio 23, 2020
Santamarianos logran que el Estado financie patente de su Sistema de Desinfección contra el COVID-19
Junio 26, 2020

El 6% del PBI del Perú lo aporta el sector agrario pese a estar relegado por el Estado

  • A nivel nacional esta actividad genera 4 000,000  empleos

Este miércoles 24 de junio se celebra en el Perú el Día del Campesino, fecha creada para rendir homenaje al hombre y la mujer del campo desde 1969  como parte de la Reforma Agraria., El trabajo de los hombres del campo  es una actividad loable, más aún porque a diario  su esfuerzo se ve reflejado en el abastecimiento de productos y alimentos en la mesa de millones de personas del país. Gracias a ellos millones de  peruanos hoy pueden afrontar la pandemia del COVID-19 alimentados.

De acuerdo al informe anual 2019 del  Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el campesino es un pilar fundamental de la producción agrícola del Perú. Su labor  representa en la economía interna el 6% del Producto Bruto Interno. De acuerdo con datos gubernamentales, los campesinos representan al 24% de la Población Económicamente Activa (PEA). Esto equivale  a la generación de  4 000,000 puestos de empleo a nivel nacional.


ucsm-el-6-del-pbi-del-peru-lo-aporta-el-sector-agrario-pese-a-estar-relegado-por-el-estado-1

El Mg. Froy Coloma Dongo, director de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola de la Universidad Católica de Santa María, señaló que gracias a los campesinos peruanos se ha podido conservar diversas especies a través de cultivos representativos como la quinua, cañihua, kiwicha y tarwi.

Además agregó que la producción de tubérculos como la maca, papa, la oca, el olluco, la Mashua; o frutales como el Aguaymanto, la Granadilla, el Tomate de árbol, el Tumbo, el Cau-Camu, la Chirimoya, la Lúcuma, son impulsados por los hombres del campo quienes no reciben ayuda de ningún sector estatal.

Seguridad alimentaria

Gracias al trabajo de los campesinos se logró conservar cerca de 3 mil variedades de papa (de las 5 mil existentes); el tubérculo originario de nuestro país que hoy se produce y consume en todo el planeta.

Según, Coloma Dongo, la producción de papa debe ser compatible con el cuidado del medio ambiente y sus diferentes componentes como el agua, el suelo, el aire, la biodiversidad, las condiciones climáticas y geográficas, a través de un cultivo orgánico.

Es por ello que la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola de la casa marianista reconoce  al campesino peruano y le rinde un tributo por la  producción de alimentos que  en estos momentos tan difíciles por los que atraviesa el mundo  y el Perú se realiza con normalidad por parte de los agricultores para asegurar que  los mercados no exista desabastecimiento.

Según la Declaración de las Naciones Unidas, “se entiende por campesino toda persona que se dedique o pretenda dedicarse, ya sea de manera individual o en asociación con otras o como comunidad, a la producción agrícola en pequeña escala para subsistir o comerciar y que para ello recurra en gran medida, aunque no necesariamente en exclusiva, a la mano de obra de los miembros de su familia o su hogar y a otras formas no monetarias de organización del trabajo, y que tenga un vínculo especial de dependencia y apego a la tierra”.


ucsm-el-6-del-pbi-del-peru-lo-aporta-el-sector-agrario-pese-a-estar-relegado-por-el-estado-2


Cabe resaltar que este 24 de junio también se celebra la tradicional Fiesta de San Juan en varias ciudades del país y el Inti Raymi o Fiesta del Sol en la ciudad del Cusco,  la cual festeja y agradece la fertilidad de la tierra y la influencia del Sol en la cosecha y está ligada directamente con la actividad que realizan los hombres del campo  y la fertilidad  de la Pacha Mama.