Durante la primera jornada del Encuentro Internacional Política 4.0: Redes Sociales & Elecciones 2018, la experta en manejo de redes sociales y marketing político Mg. Alexandra Martínez Soto, explicó a los estudiantes de la escuela de comunicación social de la casa santamariana, que el comunicador del siglo XXI tiene que desarrollar una forma de pensar crítica sobre su entorno, porque ello constituirá el insumo principal para el análisis de los contenidos que hoy se difunden en las redes sociales como Facebook, twitter e Instagram.
“Hoy el mundo cada vez se convierte en una aldea mediática gracias a la tecnología, los comunicadores en su proceso de formación deben prepararse para el manejo de las herramientas que hoy demanda el mercado, y para ello requieren desarrollar liderazgo, por tanto, en su formación deben ser exigentes y rigurosos, pero además tienen que mostrar disposición a que se le exija cada día a ser mejores y eficientes en su trabajo”, señaló.
Martínez Soto, durante la exposición del tratamiento de la imagen pública gubernamental y marketing político, reveló que el asesoramiento que se les brinda a los políticos empieza con el desarrollo y aplicación de un test de estilo y de color, para conocer las características de la personalidad del líder, así como de las cualidades que tiene. En base a ello se construye una identidad que marcará un estilo en la campaña política, lo que permitirá que el público sienta empatía con el candidato.
Uso de redes sociales en Perú
También, la especialista en manejo de redes sociales indicó que hoy en el Perú el Facebook es utilizado por el consumidor promedio para obtener información de entretenimiento, socializar e interactuar con otras personas y compartir sus experiencias de vida cotidiana.
Mientras que el Instagram es usado por los jóvenes para contar historias, publicar arte y mantener empatía con sus amistades, así como a través de lo que comparte, buscan influir en otras personas. Asimismo, el twitter no está muy desarrollado y es usado por personajes públicos e instituciones quienes utilizan esta plataforma como vocería de sus posiciones políticas, así como lo usan para confrontaciones con opositores y dar conocer datos de la administración pública.
Según la expositora, el comunicador dedicado a la consultoría de imagen, hoy debe aprovechar las redes utilizando el marketing relacional para construir lazos que permitan que el perfil de sus asesorados se relacione con sus fututos votantes. Así como entablar a través de las redes comunicación que permita acortar las brechas del diálogo y así generar proximidad y fidelidad hacia el candidato de parte de los votantes.
El foro internacional se desarrolló en el auditorio William Morris la mañana del jueves 24 de mayo, tras culminar la exposición, la directora de la escuela profesional de Comunicación Social, Mg. Miriam Flores Castro, señaló a los asistentes, que este espacio académico constituye una oportunidad de capacitación y que la casa santamariana no solo cumple con brindar formación académica regular a través del dictado de materias propia de la currícula, sino que se les brinda espacios de dialogo e interacción con profesionales exitosos para que a través del compartir de experiencias, los alumnos enriquezcan su
formación y desarrollen un pensamiento crítico.