En el Dia del Ingeniero reconocemos a los profesionales principales agentes del cambio en la sociedad peruana

Al año cada peruano consume 90 kilos de papa como parte de su dieta alimenticia
Mayo 29, 2021
En la carrera de arquitectura los estudiantes marianistas aprenden a diseñar proyectos para generar bienestar
Junio 4, 2021

En el Dia del Ingeniero reconocemos a los profesionales principales agentes del cambio en la sociedad peruana

  • Los profesionales desarrollan habilidades técnicas y blandas para brindar soluciones ágiles, sostenibles y efectivas

En las aulas marianistas, se forman actualmente 5,738 estudiantes, futuros ingenieros, en las diversas especialidades: Ingeniería Ambiental, Civil, de Minas, Sistemas, Electrónica, Industrial, Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica, Agronómica y Agrícola e Industria Alimentaria.

El Dr. Oswaldo Rodríguez Salazar, Decano  de la Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales de la casa santamariana, consideró que hoy los profesionales de esta área se convirtieron en los agentes de cambio de la sociedad peruana, debido a que su aporte para lograr dinamizar la economía y que el país salga de la crisis en la que nos encontramos a causa de la pandemia por la Covid-19, depende del conocimiento de los especialistas que serán aplicados en la puesta en marcha de los proyectos pendientes que generarán empleo en el Perú; así como la tecnología que desarrollen para frenar el avance del Coronavirus.

Según, sostuvo el Dr. Rodríguez Salazar, los ingenieros deben estar muy pendientes del balance entre la eficiencia y la gestión de los trabajadores a su cargo y así lograr el cumplimiento de los objetivos de los proyectos puestos en marcha.


ucsm_ingenieria_mecanica_electrica_mecatronica


“A nuestros estudiantes en las aulas se les enseña que la eficiencia y la gestión debe realizarse de forma constante y diaria, su aplicación nos permite reconocer las herramientas con las que contamos para llevar a cabo los proyectos en los plazos establecidos. Hacemos mucho énfasis en que nuestros estudiantes potencien sus habilidades blandas par que pueden ejercer su liderazgo y también lo impulsen en el equipo que dirigirán, porque este es uno de los  principales elementos que deben tener en cuenta  al momento de  su desempeño profesional”, indicó.

Otro de los aspectos que los estudiantes de Ingeniería de la Católica desarrollan es su inteligencia emocional, a través de ella lograrán empatía y si podrán entender al equipo humano con el que trabajarán.

Los constantes cambios de escenarios  en la sociedad de Arequipa y del país, nos ponen nuevos retos que necesitarán  lo mejor de nosotros y de nuestra formación como personas y profesionales”, indicó el decano.


ucsm_ingenieria_electronica


Día del  Ingeniero

El  Día  del Ingeniero en el Perú se celebra cada 8 de junio. La ingeniería es el arte y técnica de aplicar  conocimientos a las diversas ramas de la tecnología.  Sus actividades  cubren la invención,  el diseño, perfeccionamiento y manejo de nuevos procedimientos aplicables a la industria y otros campos científicos.

El Colegio de Ingenieros del Perú nació de un planteamiento propuesto en la Primera Conferencia Nacional de Ingeniería realizada en 1932 por la Sociedad de Ingenieros del Perú. Aunque dicha propuesta no prosperó, 30 años después se cristalizó ante la necesidad de colegiación de los ingenieros.

El apoyo tenaz del ingeniero Enrique Martinelli, Senador de la República en ese entonces y la Directiva de la Sociedad de Ingenieros del Perú hizo posible que el 8 de junio de 1962 se promulgue la Ley  N°14086 que crea el Colegio de Ingenieros del Perú. La norma fue rubricada por el Presidente Manuel Prado y el Ingeniero Jorge Grieve, ex presidente de la Sociedad de Ingenieros del Perú en 1961.

Sin embargo, en 1986 la directiva que presidía el ingeniero Gonzalo García Núñez ante las diferentes modificaciones que tenía el estatuto, consideró necesario elaborar un nuevo estatuto acorde a la modernidad es así que se gestionó una nueva ley para el Colegio de Ingenieros del Perú, que permita la descentralización y autonomía de los Consejos Departamentales.