Durante la primera jornada del encuentro denominado #BioemprendimientoLATAM, desarrollado en el campus de la Universidad Católica de Santa María, los especialistas en Biotecnología señalaron que en el Perú existen 23 de los 32 tipos de climas existentes en el mundo, ubicando a nuestro país como el primero en Latinoamérica que alberga a distintas clases de peces, aves, mamíferos, reptiles, sobre todo en la amazonia.
Esta biodiversidad de climas permitió que en el Perú se desarrollen 6,000 especies de mariposas, lo que representa el 20% de la población de dicha especie en el mundo, gracias a los climas existentes en la costa, en los valles interandinos y en la selva peruana.
Durante el foro académico especialistas como Jeanette Enmanuel, empresaria emprendedora quien desarrolló una industria en base a los productos naturales, señaló que en nuestro país existen especies y variedades de productos como la papa, la cual permitió salir de la hambruna al mundo durante la segunda guerra mundial.
En el Perú existe 3,000 variedades de papa las cuales no solo sirven como alimento, sino también podrían ser la base de productos medicinales, según la empresaria podemos aprovechar la biodiversidad existente a través de ciencias como la Biotecnología, la cual permite establecer sinergias entre el campo científico y empresarial para lanzar al mercado nuevos productos en base a los recursos naturales que nos ofrece nuestro país.
“Se requiere de políticas públicas que promuevan la innovación científica desde la gestión para lograr capitales que permitan desarrollar tecnología amigable con el medio ambiente”, señaló Enmanuel. Durante la jornada del BioemprendimientoLATAM participaron representantes y jóvenes científicos de países como Argentina, Ecuador, Brasil, entre los que destacaron Estephaany Soto de la empresa MERTZ PERU, quien explico el proceso de transferencia tecnológica en los bionegocios, así mismo David Chaupis Meza de IN HUB explico el aporte de la bioingeniería en la medicina regenerativa para la construcción de membranas biocompuestas.