Durante el IV Congreso Internacional de Innovación Industrial, organizado por la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la casa marianista, se analizó como se producirá en el mundo la nueva revolución tecnológica en la etapa de post- pandemia del Covid-19.
En el evento académico que se desarrolló del 3 al 5 de diciembre, nueve expertos en el ámbito de la investigación, innovación y emprendimiento de Argentina, España, Colombia y Perú, plantearon como la academia debe integrase en el campo tecnológico tras la nueva revolución industrial que comenzó en el mundo y en América Latina; por el uso y la masificación de las plataformas digitales. Estos soportes hoy son herramientas de comunicación y procesamiento de información que permiten a los sistemas de producción operar y así no paralizar el comercio global ni la producción.
La Dra. Mercedes Inés Carazo de Cabellos, representante del Ministerio de la Producción en el Comité de Innovación del Consejo nacional de la Competitividad del Perú, durante su exposición,” Pandemia, innovación y emprendimiento”, explico que los retos para la innovación y el emprendimiento, dentro de cada región peruana en el nuevo contexto mundial y nacional, debe considerar el valor a la biodiversidad.
Pero es necesario que el Estado peruano reduzca las brechas de acceso a la salud, al empleo, a la educación y a la digitalización, así como colocar en la agenda pública la implementación de políticas para impulsar procesos que potencien la digitalización, la innovación y el emprendimiento.
También la Dra. Carazo de Cabellos, señaló que estamos al borde de una revolución tecnológica que afectará el empleo y el futuro del trabajo lo que acentuaría la desigualdad lo que impactará en la geopolítica y en los marcos éticos.
Asimismo, consideró que para Arequipa y para todas las cadenas productivas el desafío es desarrollar mayores capacidades, flexibilidad, asociatividad y adaptabilidad de las MYPES y de la economía campesina.
“Es necesario mejorar la competitividad, productividad, calidad y oportunidad. Así como potenciar un enfoque de cuencas en Arequipa, más aún porque la región cuenta con un grupo impulsor del Ecosistemas de Innovación y emprendimiento, el cual permitirá el desarrollo de un plan estratégico Bicentenario, para fortalecer la Innovación abierta y colaborativa además de promover el emprendimiento y la sostenibilidad ambiental”, indicó.
Protección de datos
También en el congreso internacional disertó el Ing. Juan Carlos Castro Ortiz, máster en telecomunicaciones y especializado en Ciberseguridad, el especialista consideró que en un mundo tan globalizado en el que prima la confidencialidad de sus sistemas “Las Tecnologías de Información” y las “Tecnologías de la Operación” se encuentran como principios más importantes.
Por lo que consideró que los activos, vulnerabilidades, amenazas, impactos y riesgos en una organización mantienen la importancia en la organización y por ello su cuidado; los activos son las cosas que se valoran en diferentes empresas y deben ser protegidos ya que corren riesgos diariamente, para darle solución a estos potenciales problemas se puede utilizar un Sistema de Gestión de la Ciberseguridad Industrial el cual son un conjunto de procedimientos que permiten asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los activos de una organización, éste sistema se basa en una metodología a través de normas y estándares definidos como son las normas ISO.
“Hoy en el mundo cibernético, la nueva guerra silenciosa e Invisible, tiene como objetivo el espionaje y sabotaje de información sobre nuevos desarrollos tecnológicos de dicha tecnología”, indicó.