Equipo entrenado por santamarianos logró premio al mejor libro de ingeniería en olimpiadas de robótica en México

Plantearán nuevo modelo de responsabilidad social universitaria en la UCSM
Agosto 28, 2018
UCSM y Tribunal Constitucional rinden homenaje a la patria por su Bicentenario con el libro “Las Constituciones del Perú”
Septiembre 3, 2018

Equipo entrenado por santamarianos logró premio al mejor libro de ingeniería en olimpiadas de robótica en México

Desde enero del 2018 guiaron a alumnos al Team Perú conformados por alumnos del colegio Domingo Savio


El team Perú “Lliclla”, equipo de robótica integrado por alumnos de secundaria que logró el premio al mejor libro de ingeniería en el concurso de robótica mundial FIRST Global Challenge 2018, realizado en la ciudad de México, fue entrenado durante ocho meses por Crismar Guillén Peraltilla y Nelson Paco Chipana, alumnos de la escuela profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y Mecatrónica de la Universidad Católica de Santa María.

Los estudiantes marianistas, trabajaron con el equipo “Lliclla” integrado por cinco alumnos del colegio particular Domingo Savio, a quienes instruyeron sobre lenguaje de programación, principios de ensamble de equipos robóticos, diseño y manejo de un prototipo, para lo cual debieron aplicar conocimientos de física, matemática e informática.

cof

Retos para la competencia

Según explicó Nelson Paco Chipana, uno de los mentores del equipo arequipeño que representó al Perú en el evento mundial que congregó a 160 países de los cinco continentes, la temática planteada por la organización para este año fue el impacto energético, tanto de las energías fósiles, como las renovables o aquellas más limpias.

El equipo Lliclla, durante 150 días diseñó, planifico y logró construir un robot capaz de recoger cubos, levantar pequeños paneles cuadrados y girar una turbina de viento, para resolver el desafío del mundial de robótica.

Crismar Guillén explicó que el robot que prepararon debía ser capaz de distinguir la entrega de energía a las plantas de combustión, reacción y la que funcionaba con paneles solares, así como la que operaba gracias a turbinas eólicas.

El prototipo presentado fue creado para ejercer una fuerza equivalente a un kilojulio, gracias a esa energía, el robot podía activar tres válvulas que funcionaban con manivelas y así distribuir cubos que simulaban la energía la cual debía ser depositada en las plantas para que estas funcionen adecuadamente.

Reconocimiento al proyecto

Este proyecto por su planteamiento en el campo de la ingeniería, destacó entre los presentados por los mil participantes, logrando el equipo arequipeño el cual presentó a nuestro país, sea premiado con la presea de cobre.

La competencia mundial se realizó entre el 15 y el 18 de agosto de este año, en la Arena Ciudad de México, y en su segunda edición los organizadores plantearon un caso para que los prototipos que se mostraron sean capaces de resolver problemas de eficiencia energética con robots creados por ellos.

dav