Especialistas de Latinoamérica y EE.UU. presentan investigaciones sobre reconstrucción maxilar

En Casa de la Cultura UCSM inauguran muestra pictórica traída de Nueva York
Octubre 23, 2019
Facultad de Odontología cumple 54 años formando profesionales y brindando atención de calidad en su clínica
Octubre 25, 2019

Especialistas de Latinoamérica y EE.UU. presentan investigaciones sobre reconstrucción maxilar

  • Casa Marianista es sede del XXIII Congreso Internacional de Odontología

Diez especialistas internacionales en el campo de la Odontología exponen en la Universidad Católica de Santa María,  son tratamientos aplicados con éxito en hospitales de Latinoamérica y Estados Unidos, sobre la reconstrucción de piezas dentales, erradicación de caries en niños y adultos, así como aplicaciones de implantes en pacientes que padecieron de cáncer o sufrieron algún accidente, por lo que requieren una intervención quirúrgica para contar con nueva dentadura.


especialistas-de-latinoamerica-y-ee-uu-presentan-investigaciones-sobre-reconstruccion-maxilar_0000_dsc_0532

Uno de los especialistas que disertó en la primera jornada del XXIII Congreso Internacional de Odontología, que se lleva a cabo en la casa santamariana, fue el médico cirujano Dr. Yerko Leyton Fuentealba, especialista en implantología y cirugía bucomaxilofacial de la Universidad de los Andes de Chile, quien explicó que en el siglo XXI el avance científico constante en el campo de la odontología, mejora el diseño, preparación y desarrollo de implantes cigomáticos.


congreso-de-odontologia-mas-importante-del-sur-del-pais_0001_capa-1


La reconstrucción como alternativa

Durante su ponencia ante 450 estudiantes de odontología, el Dr. Yerko Leyton Fuentealba, explicó que cuando surge un caso donde los maxilares están severamente reabsorbidos o existe  pérdida de estructura ósea a causa de la ausencia de piezas dentales por un tiempo prolongado y sin estimulación, se debe realizar una cirugía reconstructiva o implantes cigomáticos.

“Este procedimiento permitirá generar en la cavidad bucal del paciente un proceso de rehabilitación y reacomodo de las piezas dentales, para luego implantar una prótesis que le permita al paciente contar con una dentadura sólida y así poder masticar alimentos, sin afectar sus encías ni generar lesiones en su cavidad bucal” advirtió.

El XXIII Congreso Internacional de Odontología busca brindar a los estudiantes universitarios, conocimientos a través de las experiencias de especialistas en el campo clínico,  así  como información sobre nueva tecnología utilizada a nivel de Latinoamérica y Estados Unidos para tratar problemas como malformaciones dentales, cirugías, endodoncias y  la implantación de prótesis  por medio de métodos que no causen dolor en el paciente y que el uso de material empleado no genere efectos secundarios, cuando éstos entran en contacto con órganos ubicados en la boca del paciente .


especialistas-de-latinoamerica-y-ee-uu-presentan-investigaciones-sobre-reconstruccion-maxilar_0002_dsc_0482


Ponencias de alto nivel

La jornada académica  se inició el 23 de octubre y se prolongará por cuatro días, donde disertarán  ponentes internacionales provenientes de siete países (Perú, EE.UU, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile y Bolivia)  quienes brindarán charlas especializadas, conferencias y talleres interactivos.

El congreso reúne a la comunidad científica en el campo odontológico, buscando  instruir, motivar y preparar a los estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología, así como capacitar a los estudiantes de la Escuela Postgrado para que consoliden su formación profesional.


congreso-de-odontologia-mas-importante-del-sur-del-pais_0000_capa-2