Estrategias para crear un vínculo con los niños

En la Católica analizan alternativas de cuidado para los niños, niñas y adolescentes más vulnerables de la comunidad
Febrero 10, 2020
Reencuentro familiar: Cómo hacer para que el niño vuelva a la tutela de su familia
Febrero 13, 2020

Estrategias para crear un vínculo con los niños


Cuando los niños no son acariciados y son separados de sus padres, los sistemas cerebrales responsables de la experiencia placentera de la vinculación afectiva, dejan de funcionar y la consecuencia de esto son niños que sufren mucho. El dolor es almacenado en memorias traumáticas, en el cerebro emocional. Estas memorias organizan comportamientos que tienen que ver con actitudes adaptativas defensivas y agresivas, que perjudican la relación con los demás, produciéndose los trastornos de apego, y otras patologías.

De ahí la importancia de trabajar arduamente en lograr una compensación para paliar la disfunción emocional que presenta. Boris Cyrulnik, subraya esta necesidad.

“El fin de los malos tratos no representa el fin del problema. Cuando se aleja la muerte, la vida no regresa. Hay que ir a buscarla, aprender a caminar de nuevo, aprender a respirar, a vivir en sociedad. Encontrar una familia de acogida cuando se ha perdido la propia no es más que el comienzo del asunto”.

“El encuentro con una persona significativa, da cuenta de que “es posible salir airoso”. Todo lo que permite reanudar el vínculo social, permite reorganizar la imagen que el herido se hace de sí mismo. La idea de sentirse mal y ser malo queda trasformada tras el encuentro con esa persona afectiva”.


Estrategias para superar la carencia de vinculación temprana:

  • Nútralos y cuídelos: ellos necesitan que se los alcen, mezan, y abracen, hay que ser cariñoso y amoroso, pero esté atento a la respuesta del niño, para ver si desea o no el contacto. Hay que estar en sintonía con su reacción y actuar de acuerdo a esta.
  • Cuidado con abrumarlo con regalos materiales: a pesar de que muchos niños pidan regalos, siempre es lo mejor suplir estos deseos, pues puede convertirse en un sustituto del afecto y de la aceptación que requieren.
  • Trate de entender su conducta antes de castigarlos o aplicarles las consecuencias. El castigo puede aumentar en el NNA, el sentido de inseguridad, desvinculación y angustia. Es mejor tratar de comprender que nos está diciendo el NNA con esta conducta, y trabajar con esto.
  • Haga el papel de padre-madre para estos NNA, de acuerdo a su edad emocional. Por el maltrato sufrido, estos niños suelen hacer regresiones cuando están frustrados o asustados. Por ejemplo, un niño de 10 años puede actuar como uno de 4 años ante una situación difícil. Interactúe con él a su nivel emocional, tranquilícelo en formas no verbales, abráselo, o simplemente siéntese a su lado, no es el momento de hablar de las consecuencias de su conducta inapropiada.
  • Sea consistente, predecible y repetitivo. Estos NNA son muy sensibles a los cambios, las transiciones, sorpresas, situaciones nuevas, por lo que no lo exponga a demasiados cambios, a ver a demasiadas personas y a tener que asimilar demasiadas reglas o límites. Es necesario ser muy consistente y explicarles cuando va a hacer o a ocurrir algo diferente a la rutina diaria. Hay que hacer el día predecible, construir rutinas, horarios.
  • Necesidad de un adulto en control: Los niños necesitan un adulto predecible, congruente, que les permita establecer relaciones predecibles
  • Preparar al niño para las transiciones: avisar 10 min antes de partir a donde va, que van a hacer
  • Enséñeles y modales conductas sociales apropiadas. Muchos de estos NNA no saben interactuar con otras personas, una buena forma de enseñarles es modelándole la conducta, sea un narrador de cada cosa que hace y por qué, por ejemplo “vamos a saludar a las personas de esta forma…. Vamos a lavamos las manos antes de comer porque…. “. Los NNA ven, escuchan e imitan. Igual con las conductas de relación con los otros.
  • Escúchelos y hable con ellos. Deténgase, siéntese, escuche y juegue con ellos. En estos momentos es una buena oportunidad para enseñarles sobre sus distintos sentimientos:
  • Esta bien sentir todos los sentimientos. Enséñele a actuar en formas saludables cuando esta triste, enojado, etc. Explorar como las otras personas se siente.
  • Repita las cosas muchas veces. Ellos necesitan que se les repita los conceptos muchas veces antes de que puedan ser interiorizados. Usar las repeticiones para enseñar nuevas conductas. “Inténtalo de nuevo”
  • La permanencia externa reemplaza la falta de permanencia interna. Céntrese en la creación de un medio ambiente estable, simple y en una motivación externa de parte del cuidador, así podrá aprender mejor y utilizar todas sus capacidades.
  • Su presencia es muy importante. Esté siempre ahí a la hora de enseñarle algo. Reduzca el número de acontecimientos que interrumpan el contacto entre el NNA y usted cuando le esté enseñando algo.

    estrategias-para-crear-un-vinculo-con-los-ninos-1


  • Prolongue y extienda progresivamente el contacto a todos los momentos. Por ejemplo con la comida, que coma despacio, mastique y luego que describa el sabor o el olor, o la diferencia entre los distintos platos de la mesa. Céntrese en los detalles más pequeños o en nuevos aspectos de cualquier actividad que realice, el niño debe aprender a estar en contacto ya diferenciar/estimar ese contacto con tal precisión como sea posible
  • Elija puntos de enfoque claros. No intente trabajar con demasiados temas al mismo tiempo, elija un pequeño aspecto del comportamiento que ayude a mejorar al NNA y trabaje con él todo el tiempo que sea necesario. Haga un plan cada día, cada semana cada mes, defina objetivos moderados.
  • Apoye la química cerebral saludable: Actividad física repetitiva (20 min), Trasladar cosas pesadas de un lado al otro, vigilar la comida (snack saludables, tomar agua)
  • Usar contacto físicos seguros: preguntar si puede tocarle el hombro o tomarle de la mano, etc.
  • Crear un ambiente seguro para hablar: Ponerse a nivel del niño, establecer contacto visual. “Déjame ver esos ojos hermosos”, “para ver de qué color son tus ojos”
  • Ser detectives: reconocer los detonantes del niño
  • Usar el poder del SI: disminuya el uso del No, buscar respuestas que conecten
  • Enseñarle a pedir permiso. “Me estás diciendo o me estás preguntando”
  • Siempre hablar con la verdad. Hablar de su pasado, contar historias, nunca mantener secretos.
  • Haga de la jornada diaria una serie de rituales cortos y fijos. Trate de hacer las mismas cosas, a la misma hora, en la misma habitación, con el mismo tono de voz. En la medida de lo posible, siga el mismo horario de actividades todas las semanas.
  • No haga nada sin preparar al NNA para ello. Por ejemplo decirle a donde van, que van a hacer, como debe comportarse y qué espera usted de él o ella.
  • Tenga expectativas realistas. No utilice los indicadores habituales de desarrollo del NNA. Disminuya las exigencias. Comience poco a poco, no trate de cambiar al NNA, este se sentirá que no es aceptado como es.
  • Sea paciente con el progreso del NNA y con usted mismo. El progreso será lento y esto puede ser frustrante para el encargado, no sea duro con usted mismo.
  • Cuide de usted mismo. Si se siente agotado, no podrá ofrecer el cuidado consistente, predecible, enriquecedor y nutriente que los NNA necesitan. Asegúrese de buscar descanso y apoyo. Será crucial tener “respiros” por lo que es importante recurrir a las amistades, familiares y otros recursos que ayuden en el cuidado del NNA. Se requiere mantener un punto emocional de referencia y una actitud diferente del niño. Ocúpese de sus propias necesidades
  • Utilice la definición japonesa de la calidad: lograr pequeños progresos sin cesar.