La siguiente es una noticia realizada por Federico Rosado, Director de la Escuela Profesional de Publicidad & Multimedia de la UCSM
Es un tema recurrente, habitual en cualquier conversación, quién no conoce a un amigo o familiar o vecino al que le haya pasado eso.
En la televisión no existe día en que el tema esté presente; no hay barrio, urbanización, distrito, provincia, región que se libre de él.
Es el primer problema a nivel local, nacional e internacional.
Y pareciera que como nadie puede contra este tema, ya se ha convertido en parte del paisaje, en una normalidad muy peruana.
Ese tema es la delincuencia y tras ella trata la última encuesta de la Escuela Profesional de Publicidad y Multimedia de la Universidad Católica Santa María.
Un primer dato del sondeo es que de cada dos arequipeños uno ha sido víctima de la delincuencia en los últimos seis meses, y que el 86% de las víctimas no denuncia el hecho ante la autoridad y que no lo hace porque ésta es incompetente: nunca se recuperará lo robado o porque hay corrupción.
Ya ni siquiera vale lanzar la vieja frase cómica… “entonces, y ahora, ¿quién podrá defendernos?”
La referida autoridad se concentra en la policía, el poder judicial, la fiscalía, los gobiernos nacional y local.
La policía “…Previene, investiga y combate la delincuencia” (artículo 166° de la Constitución); la fiscalía debe “Conducir desde su inicio la investigación del delito…” (art. 159°, inciso 4° de la Constitución); el poder judicial administra justicia, sanciona a los delincuentes; y las municipalidades “brindan servicios de seguridad ciudadana…” (art. 197° de Constitución).
Por supuesto que todo este mandato constitucional se estructura según las políticas del ministerio del interior.
Sólo el 6% de los arequipeños considera que esta autoridad cumple con su labor, en una proporción de 10 a 1, no hay arequipeño que crea que la policía, fiscalía, poder judicial, municipalidades y el ministro del interior estén haciendo algo contra la delincuencia.
Advierto que el 6% es una cifra válida, obtenida de aplicar el margen de error negativo.
Desconozco cuál podría ser la opinión de la delincuencia que opera en Arequipa sobre este colapso de la autoridad, pero asumo que mínimo sonreirá al leer la encuesta de la UCSM o al escuchar la pregunta ¿cómo califica usted, delincuente, la labor de la policía, fiscalía, etc.?
El 6% de mediocridad de las instituciones obligadas a luchar contra el hampa es uno los principales argumentos de que con leyes con penas draconianas no se resuelve el problema; y, en todo caso, el problema principal ya no es la delincuencia, si no la incompetencia de la autoridad.
La encuesta UCSM también indagó sobre la sensación de seguridad de la población en diferentes escenarios: su casa, el centro comercial, la combi, el mercado, un taxi y en la calle.
En promedio, solamente el 25% se siente seguro en Arequipa; es decir, sólo uno de cada cuatro arequipeños confía que no será víctima de la delincuencia, usted lector ¿es ése afortunado ciudadano que vive tranquilo en Arequipa?
Los lugares donde, relativamente, los mistianos están al margen de los maleantes es en su casa (39%) y el centro comercial (38%).
Finalmente, y para rematar lo complicado de esta situación: el 54% señala que la delincuencia ha aumentado en nuestra ciudad.
Fuente: La República