Se inició el V Congreso Internacional de Innovación Industrial: Innovación y Emprendimiento en tiempos de Pandemia

Plataforma virtual de la UCSM será el escenario del I Encuentro Iberoamericano CYTED sobre Tratamiento de Aguas-Red Amaru
Noviembre 12, 2021
Centro de Idiomas de la UCSM aperturará cursos virtuales acelerados de inglés y portugués
Noviembre 12, 2021

Se inició el V Congreso Internacional de Innovación Industrial: Innovación y Emprendimiento en tiempos de Pandemia

  • Ponentes Exponen Diversas Estrategias para Crear Negocios Innovadores

Con una decena de ponencias a cargo de destacados expositores de Colombia, México y Perú; se desarrolló la primera jornada del V Congreso Internacional de Innovación Industrial: Innovación y Emprendimiento en Tiempos de Pandemia; organizado por los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial.

La reactivación del sector textil fue una de las ponencias del primer día de congreso. Guido Chirinos Tovar, representante del CITECAL Arequipa; disertó sobre el Fortalecimiento Estratégico del CITE y su Relación con el Desarrollo Textil de Arequipa, destacando la importancia del sector textil para la economía de Arequipa, y los retos que aún enfrenta esta industria hacia el futuro. Para que se produzca una reactivación del sector, se requiere mano de obra capacitada e ingenieros textiles, según el expositor.

Dio a conocer que la producción de prendas de alpaca tiene gran potencial como actividad económica y como posibilidad de negocio, ya que es muy conocida a nivel mundial por ser fibra natural muy idónea para reemplazar a las fibras sintéticas, bajo una visión eco amigable.

Chirinos Tovar, explicó que actualmente este sector reúne a 160 medianas y pequeñas y microempresas (MiPymes), lo que involucra a 1,600 trabajadores y cerca de 10,000 familias siendo lideradas, en un 57 % por mujeres.


ucsm-experiencias-de-negocios-exitosos-y-adaptaciones-a-la-nueva-realidad-2


Gretel Gutiérrez Calderón, al exponer el tema: Industria 4.0 en el sector calzado, explico como la industria 4.0 le ha permitido al sector calzado, evolucionar de acuerdo con las nuevas necesidades del consumidor, destacó la innovación en los procesos, adaptación a lo digital, el desarrollo de ERP para los componentes e inclusive el uso de inteligencia artificial para una transformación de la industria enfocada en el usuario.


ucsm-experiencias-de-negocios-exitosos-y-adaptaciones-a-la-nueva-realidad-1


Inspiradoras ponencias interesaron a los asistentes, Luis Almonte Ackerman, abordó el tema ¿De Gerente a YouTuber?, contando paso a paso su experiencia en el rubro digital, como se adaptó a los cambios y tendencias de los mercados actuales, así como las conveniencias y riesgos de las inversiones en activos digitales como criptomonedas. Con el tema:  4 Algoritmos Innovadores Clave para el dominio de tu Emprendimiento, José Echenique Málaga, propone cuatro instrucciones básicas para el logro de la innovación en cualquier emprendimiento: creer, crear, crecer y multiplicar.

Por su parte Jorge Carrillo Acosta expuso el tema:  Finanzas para emprendedores, explicando algunas prácticas imprescindibles para mantener la buena salud financiera del nuevo negocio, como la formalización, que le permitirá acceder a préstamos, así como el adecuado control de gastos y presupuestos y la revisión constante de los flujos de caja. Y, sobre todo, ser “ordenado” en el sentido de mantener separado todos los gastos del negocio con los del hogar.

Por su parte, Abraham González González, se ocupó de la Tecnología educativa aplicada a la educación universitaria, y el reto de las universidades para cambiar la forma en que se transmite el conocimiento, siendo necesaria la aplicación de tecnología en la educación. Propone la aplicación de herramientas como laboratorios virtuales de “simulación de negocios” al ser un puente entre la teoría y la práctica. Así mismo enfatizó que debido a la coyuntura actual, el alumno tiene en sus manos, un 80% de la responsabilidad sobre su aprendizaje universitario, siendo muy importante que los jóvenes tomen conciencia de este hecho.


ucsm-experiencias-de-negocios-exitosos-y-adaptaciones-a-la-nueva-realidad-3


“Iniciativa de Vinculación para la Aceleración de la Innovación (IVAI) en el sector y la participación de las universidades” (Iniciativas de Vinculación para Acelerar la Innovación), fue explicada por Andrés Cerda Nieto. Este programa impulsado por el CONCYTEC con el apoyo del Banco Mundial. La metodología consiste en promover el dialogo entre los sectores público/privado, y universidades/industria/estado. El objetivo es lograr reducir trabas en estos vínculos y así lograr reforzar la competitividad de las empresas, reforzar sus estrategias de innovación y sostenibilidad.


estrategias-para-crear-negocios-innovadores


El Congreso continua los siguientes días, con los temas: Innovación Empresarial de la Estrategia a los Resultados; Pautas para propiciar un Ecosistema de Innovación en la Organización; Interruptor con temporizador; Extensión Modular con Protección Térmica; Cultura de Innovación en las Organizaciones; Gestión Integral de Recursos Humanos en Pandemia y Adaptación e innovación Emprendimientos con visión exponencial Cultura Innovadora.