Recientemente en el pasadizo ubicado entre los pabellones C y D de la UCSM se llevó a cabo el Festilab, un evento en el que empresas sociales, artistas, emprendedores e investigadores del ámbito local exhiben innovadores proyectos científicos, tecnológicos y artísticos con miras generar propuestas beneficiosas para la sociedad y para el cuidado del medio ambiente, de manera simultánea y en diferentes localidades a nivel nacional.
En Arequipa, la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Biotecnológica (ASINGBIO) estuvo a cargo de la organización de este importante festival, en el que pudieron entrar en contacto con las personas que están detrás de las iniciativas expuestas
Tal es el caso, por ejemplo, de la empresa arequipeña Inod creada por los jóvenes programadores Paul Cárdenas, Rodrigo Montesinos, Álvaro Vásquez; esta iniciativa consiste en el desarrollo de tecnología “blockchain”, igual la utilizada para hacer el Bictcoin, con la que pretenden crear una criptomoneada arequipeña, cuyo uso como forma alternativa de pago ayudaría a pequeños emprendedores locales a potenciar y digitalizar su negocio a través de transacciones financieras virtuales seguras y con menores costos de afiliación, comisiones, y muchos otros beneficios.
También participó el equipo de Gervitro, emprendimiento en el que los investigadores desarrollaron un gel que sustituye el abono de pequeñas plantas durante todo un año. Este gel, junto con su respectiva planta, se vende en pequeños frascos como adorno. Pasado el año de duración, la planta está lista para ser pasada a una maceta. Este emprendimiento tiene miras a rescatar especies nativas peruana en peligro de extinción y que las personas las puedan conocer y tener en casa.
Por su parte, la empresa 3D MC presentó diferentes productos hechos como muestra del servicio impresión 3D en diferentes materiales, que ofrecen al público, con el cual las personas podrán mandar a fabricar cualquier tipo de repuesto en una gran variedad de materiales (generalmente no metálicos) a un precio accesible. Esta empresa también realiza labor social imprimiendo y entregando de forma gratuita prótesis funcionales para personas que han sufrido accidentes.
Siguiendo con las empresas sociales, cabe destacar el emprendimiento de COMODORA, marca de moda inspirada en el arte andino que rescata diseños de la cultura indígena para la fabricación de ropa da uso cotidiano, empleando mano de obra de personas del campo quienes encuentran en esta iniciativa una forma de trabajo.
El Festilab también contó con la participación de la Sociedad Científica de Astrobiología del Perú que llevó posters de varias investigaciones referentes a estudios de la vida en otros planetas y en análogos marcianos, que son ambientes parecidos a marte que pueden funcionar como laboratorios naturales para investigaciones y experimentos que luego se podrían llevar a marte.
Otra iniciativa interesante fue la investigación de Kiara García y Nicole Flores sobre floculantes naturales (sustancias necesarias para el tratamiento de residuos industriales) aplicados en el tratamiento de residuos de la industria textil que usualmente son tratados con floculantes usados tradicionalmente que contienen sustancias químicas contaminantes y que podrían ser sustituidos por los mencionados floculantes naturales desarrollados por estas estudiantes, los cuales reducirían considerablemente la contaminación.
Sin duda se trata de proyectos sorprendentes que causarán un impacto positivo en la sociedad, los cuales además, fueron calificados durante la clausura del evento, realizada el sábado 17, con la finalidad de premiar los mejores de cada categoría.
Los Organizadores (ASEINGBIO)
La Asociación de Estudiantes de Ingeniería Biotecnológica es una asociación civil sin fines de lucro formada en el año 2012 por jóvenes universitarios de la UCSM. En la actualidad cuenta con 15 miembros oficiales y fue concebida con la finalidad de lograr mayor notoriedad en el mercado laboral para jóvenes profesionales de la biotecnología bajos los tres pilares que la rigen, que son Investigación científica, difusión y emprendimiento. También organiza y participa en eventos científicos, y capacita a sus integrantes para tener una mayor visión en cuanto a posibilidades de trabajo y actividades que realiza la carrera.
En palabras de Athali Castro, presidenta de la Asociación de Estudiantes de Biotecnología y estudiante del décimo semestre de la Escuela Profesional de Ingeniera Biotecnológica de la casa marianista, espera que el Festilab anime al menos un poco de impacto en la sociedad arequipeña y que colabore con la formación de una comunidad en la que la ciencia cobre mayor relevancia.
En cuanto a la asociación que preside, la estudiante señaló que espera que con quienes la integran tengan la oportunidad de hacer lo que realmente quieran en el país a través de los contactos que están haciendo como asociación. También espera que todos los proyectos que realicen tengan un impacto social que realmente le vaya a servir al país.