Cada año se vierte a los océanos más de ocho millones de toneladas de plástico y solo el 9% de ellas se reciclan anualmente. El problema de que estos desechos lleguen al mar, puso en peligro el ecosistema marino y tiene un impacto directo en el ser humano. Además, un estudio muestra que las fuentes más importantes de contaminación del agua, son el inadecuado tratamiento y manejo de los desechos humanos. Asimismo, los desechos industriales y agrícolas manejados y tratados de manera inadecuada, afectan nuestros ríos, embalses y lagos.
Para abordar esta realidad los países industrializados y las economías más fuertes del mundo agrupados en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico – (APEC), realizaron de 25 al 29 de noviembre en las ciudades de Taichung, Taiwán y Changhua, el foro y taller APEC Sustainable Plastics Eco System, donde se analizó las mejores prácticas y enfoques basados en la ciencia sobre la economía circular, así como las innovaciones del modelo de negocios, con el intercambio de experiencias de los sectores público y privado. Mediante el cambio de tecnología, así como de prácticas positivas. También se abordó la colaboración transfronteriza para reducir la contaminación en los océanos.
La representante de Arequipa en este encuentro fue la Ing. Joshelyn M. Paredes Zavala, Coordinadora del Centro de Investigación y Proyectos de la Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del Ambiente de la Universidad Católica de Santa María, quien es parte del proyecto para reducir el índice de plástico en las aguas de la Antártida y está en proceso de crear un material biológico que pueda reducir la cantidad de estos elementos de los sedimentos marinos.
Uniendo esfuerzos
Durante el foro la Asociación de Políticas para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (PPSTI) y el Grupo de Trabajo de Pesca y Océano (OFWG) proporcionaron una de las mejores plataformas para sinergizar recursos a nivel regional y beneficiar a los miembros del APEC, interesados en fortalecer un ecosistema plástico sostenible y su desarrollo relacionado, lo que ayudará a fomentar un mundo más limpio y ecológico.
Para hacer sostenible esta propuesta en el foro, se invitó a unirse a esta iniciativa a destacados investigadores, gerentes de productos plásticos reciclados, proveedores de canales de venta, encargados de la formulación de políticas públicas y profesionales de amplia trayectoria en el campo, de las economías elegibles de APEC.
En el evento internacional se buscó soluciones vanguardistas a la presencia de basura plástica en cuerpos de agua, mediante la adopción de tecnología innovadora para regenerar el valor de los residuos plásticos, haciendo que el proceso de producción se localice de la mano con el clúster local, construyendo una economía circular sostenible y un rentable modelo de negocio.
Un modelo de negocio
Estas iniciativas buscan profundizar la regeneración del valor de la basura plástica y comercializarla con el apoyo de los clústeres locales, este evento reúne a funcionarios gubernamentales, emprendedores, destacados representantes y expertos de la industria del plástico e investigadores de las economías de APEC, para promover desarrollos basados en las PYMES que crearán un mejor ambiente de trabajo para las mujeres y un trabajo de calidad para la región APEC, así como para proteger el ecosistema del daño continuo por los residuos de plásticos.