Investigadores de la UCSM advierten que 500 familias en Hunter se encuentran en riesgo

Promueven la agricultura orgánica en seminario realizado en UCSM
Octubre 26, 2018
XVIII Congreso Internacional de Ingeniería Electrónica en la Católica del 29 al 31 de octubre
Octubre 26, 2018

Investigadores de la UCSM advierten que 500 familias en Hunter se encuentran en riesgo

  • Realizaron plan de gestión para identificar zonas de peligro y proponen construcción de viviendas en ladera de cerro


Durante cuatro años los investigadores de la Universidad Católica de Santa María, arquitectos Carlos Zeballos Verlarde, Gustavo Delgado Alvarado, Fernando Cuzzirramos Gutiérrez  desarrollaron el proyecto de Gestión de Riesgo en el distrito de  Hunter  junto a la bachiller Verónica Salinas Murillo.

Para ello no solo llevaron a cabo trabajos de inspección y topografía en el cerro de Huasacache, sino también, desarrollaron talleres participativos con los pobladores con quienes diseñaron en planos, las áreas por donde transitan para llegar a sus viviendas  señalando las zonas de peligro.

Los estudios concluyen en que 250 viviendas que albergan alrededor de 500 familias en el sector de Buen Panorama, se encuentran en alto riesgo debido a que sus casas están apostadas en las laderas del cerro y en terrenos inestables.

Durante la presentación del estudio ante la comunidad de Hunter y sus autoridades en el local de la comuna distrital, el arquitecto Carlos Zeballos Verlarde explicó que en caso que un sismo azote Arequipa,  sobre estas viviendas podrían caer rocas que están en la cima del cerro. Otro de los riesgos son derrumbes de los inmuebles, si éstos no fueron edificados con una adecuada cimentación.


noticia-hunter-2


“Estas familias están expuestas al embate de la naturaleza, sobre todo entre los meses de diciembre y marzo de cada año, por la posible caída de huaycos sobre sus viviendas a causa de deslizamientos producto de las precipitaciones pluviales que soportaría la Ciudad Blanca, esta zona es muy inestable y ello se agrava, debido a que las casas fueron edificadas de forma desordenada y sin asesoramiento técnico. Lo mejor es retirar a las personas del lugar, pero existe un sentido de arraigo y pertenencia”, advirtió.

Alternativa económica 

El plan de gestión de riesgos entregado por los investigadores santamarianos a las autoridades ediles de Hunter, permitirá tomar decisiones para prevenir que más personas se asienten en las laderas del cerro Huasacache, e iniciar un plan de acondicionamiento y ordenamiento en el área de infraestructura.

Asimismo, producto de su trabajo de investigación, el Arquitecto  Fernando Cuzzirramos Gutiérrez, presentó una solución para las familias que viven en la actualidad en las laderas, como es la construcción y acondicionamiento de módulos de vivienda  que se ubican en zonas de riesgo. Cuya característica es que estarían enclavados en el cerro y serían edificadas en forma vertical y tendrán tres pisos, en cada uno de ellos podría habitar una familia de forma independiente.

Además, señaló que aquellas viviendas que están en la parte media baja,  serían  denominadas “semilla”, porque crecerían hacia arriba, mientras que las que están en la parte superior del cerro estarían dividías también en tres niveles independientes, pero su acceso sería a través de terrazas, así se aprovecharía el espacio  y serían seguras.

El costo de las viviendas fluctúan entre los 9 mil y 32 mil soles, dependiendo de la adquisición del terreno y edificación, solo construcción de la unidad familiar o el mejoramiento de una edificación ya existente. Estas casas pueden ser financiadas por el sector privado a través de créditos,  a los que si podrían acceder los  vecinos de esa parte de Hunter.


noticia-hunter

Una forma de gestión

El vicerrector de Investigación de la casa  marianista, Dr. Gonzalo Dávila del Carpio, durante la presentación del  plan   resaltó la alianza estratégica entre la comuna distrital,  la académica a través de  sus investigadores y los fondos destinados al proyecto, así como la participación de la población en los talleres, es una  forma que  permite  a los profesionales   formados en los claustros universitarios resolver los problemas que hoy tiene  Arequipa.

A su turno el burgomaestre de Hunter, Lic. Simón Balbuena, destacó que los resultados de los estudios realizados permitirán al distrito y a las nuevas autoridades utilizarlos de base para establecer sus planes de expiación urbana y crecimiento  territorial y de la población.


noticia-hunter-3