Investigadores santamarianos desarrollan tecnología que separa la fibra de alpaca en base a la electrostática

UCSM incorpora como Profesor Honorario a Científico de la Escuela de Medicina de Harvard Christopher Smillie
Junio 25, 2022
Revista Forbes incluye en la lista de las 100 mejores del Perú a Start-up creada por santamarianos
Julio 1, 2022

Investigadores santamarianos desarrollan tecnología que separa la fibra de alpaca en base a la electrostática

  • Herramienta permite clasificar diferentes variedades por su calidad y fineza.

El equipo del  Instituto de Investigación e Innovación en Energías Renovables y Medio Ambiente (INNOVERGY) de la Universidad Católica de Santa María, desarrolló el prototipo de una nueva tecnología que permite separar la fibra de la alpaca, utilizando la electrostática para dividir los diversos tipos de pelaje del camélido sudamericano, en base a su calidad y fineza.

El Dr. Hugo Jiménez Pacheco, director de INNOVERGY, explicó que el proyecto, “Desarrollo Tecnológico de un sistema de separación, clasificación y categorización de fibra de alpaca (Suri y Huacaya) utilizando principios físicos y electrostáticos, para obtención de fibra de calidad imperial en la Región Arequipa”, empezó hace dos años gracias al financiamiento que hizo la casa santamariana y el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT).

En ese periodo construyeron una cámara que funciona en base a energía de alta tensión, la cual crea un sistema de presión al básico, donde la electrostática logra que la fibra de mayor fineza y calidad permanezca junta a través de un proceso de enrollado,  separándose de aquellas que son más gruesas; gracias a este proceso se obtiene materia prima de alto valor, que será utilizado para trasformase en hilados y prendas textiles.


ucsm-i2


El Mg. Hugo Barreda de la Cruz, integrante del equipo que desarrolló la nueva tecnología, reveló que el enrollado de la fibra aplicando un método fisco no convencional, requiere de 8.000 voltios de electricidad. Esta cantidad de energía, permite polarizar la fibra dentro de la cámara aislada para que permanezca junta según su fineza; debido a que el pelo del camélido sudamericano al entrar en contacto con la energía actúa como un condensador.

Beneficios de la nueva tecnología

En el Perú habitan 4,350.000 alpacas de las especies Huacaya y Suri; esta población representa el 71% del total de ejemplares existentes en Sudamérica; muchos de estos camélidos sudamericanos se concentran en Puno, Arequipa y Cusco. En el 2018 Puno produjo 2,644 toneladas de fibra, mientras que Arequipa aportó al mercado 644 toneladas y Cusco 186 toneladas.

El Dr. Hugo Jiménez Pacheco, reveló que la fibra que se extrae de las alpacas en el Perú es muy diversa entre ellas encontramos: La Royal, Imperial, Baby Alpaca, Sixteen y la Super Fina; no obstante, los productores no obtienen grandes ganancias por ellas, debido a que no cuentan con una tecnología que permita separar la fibra en sus diversos tipos adecuadamente.

En la actualidad el proceso de separado y acopio se realiza de forma manual en vellones (dos kilos) y en quintales (46 kilos), los cuales se venden a dos empresas que operan en el mercado nacional, encargadas  de trasformar la fibra en hilos y prendas textiles, las cuales son exportados al mercado internacional.


ucsm-i3


“A nivel de laboratorio, el equipo de investigadores hemos desarrollado una nueva tecnología que permitiría tecnificar la clasificación de la fibra de alpaca, esta tecnología se constituye como una herramienta que ayudaría directamente a los productores alpaqueros, ya que podrían separar su materia prima según la calidad y vendarla a las empresas del mercado a mayor precio obteniendo mayores  ganancias. Asimismo, las compañías privadas contarían con material seleccionado, lo cual ayudaría a optimizar su producción”, enfatizó el Dr. Hugo Jiménez.

Desde el equipo de INNOVERGY esperan que el sector privado se interese por desarrollar esta tecnología a nivel industrial; los especialistas mostraron la disposición para colaborar en desarrollar prototipo a gran escala que ayudaría a los productores alpaqueros y tendrían un impacto positivo en la economía regional sobre todo beneficiando  de forma directa ala población alto andina de Arequipa.