Investigadores santamarianos proponen técnicas de súper ovulación en camélidos sudamericanos a través de la mejora hormonal

Descubren templo incaico más antiguo que se edificó en Arequipa
Septiembre 18, 2017
Caminata marianista “56 Aniversario Institucional” se realizó el último sábado
Septiembre 18, 2017

Investigadores santamarianos proponen técnicas de súper ovulación en camélidos sudamericanos a través de la mejora hormonal

Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones publicará investigaciones de dos docentes


Los docentes de la Escuela de Post Grado de la Universidad Católica de Santa María, Dr. Juan Reátegui Ordoñez y Víctor Pacheco Sánchez, presentaron la investigación denominada “Evaluación de tres protocolos de súper ovulación en Camélidos Sudamericanos Alpacas para la obtención de embriones” dicho estudio que tardó siete meses en ser preparado y fue presentado en la 31 reunión anual internacional de la Sociedad Brasileña de Tecnología de Embriones realizada en la ciudad de Cabo de Santo Agostinho en el Brasil el pasado 19 de agosto.

La investigación presentada por los especialistas en biotecnología fue seleccionada entre 300 estudios que se expusieron en el encuentro internacional y su nivel de los resultados obtenidos será publicado a nivel mundial en la revista “Animal Reproduction Science”, asimismo la Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones se interesó en aplicar los resultados del proyecto como las técnicas de súper ovulación para camellos en oriente medio.

dsc_6210El Dr. Víctor Pacheco Sánchez, explicó que utilizaron la biotecnología para manejo hormonal de embriones en los camélidos debido a que los ejemplares de esta especie solo conciben una vez por año y a través del estudio que realizaron se logró que una hembra pueda producir más de un óvulo y este sea fecundado, una vez que se logra este proceso, dicho material puede ser retirado e introducido a otras camélidos.

“Esta investigación, sienta las bases para en una segunda etapa, las características genéticas del nuevo ser que también puedan ser mejoradas, y así crear camélidos con mejor fibra y la micra de estas sean más finas, y también hacerlos resistentes al intenso frío producto del cambio climático que hoy afecta a las zonas alto andinas en Arequipa y el sur del Perú”, indicó Pacheco Sánchez.