La Universidad Católica de Santa María por el Día internacional de los Museos, permitió el ingreso de forma gratuita a la población arequipeña, así como a los turistas nacionales y extranjeros a la Casa de la Cultura, inmueble que es Patrimonio Cultural de la Humanidad y que alberga el Museo Santuarios Andinos, donde se encuentra Juanita “La Dama del Ampato”.
Más de mil personas ingresaron al recinto cultural desde las 9:00 hasta las 18:00 horas, las personas ingresaron al museo en grupos de diez y estuvieron acompañados de un guía; durante 15 minutos recorrieron las cinco salas que posee el museo.
Franz Grupp Castelo, Coordinador del recinto cultural, explicó que la Universidad Católica de Santa María, se unió a las celebraciones del Día Internacional de los Museos, buscando que los ciudadanos entiendan que dichos centros son instituciones guardianas del acervo cultural de la humanidad; lo que permite que las nuevas generaciones aprecien el legado de nuestros antepasados y como se desarrollaron diversas civilizaciones a través de culturas como la inca, lo que ayudó a la formación de naciones como nuestro país.
La característica del Museo Santuarios Andinos, es que es un recinto donde se exponen piezas uncías de la cultura incaica y también se brinda información de los ritos religiosos, tradiciones y costumbres que se desarrolló en el Imperio del Tahuantinsuyo, como fue la ceremonia del capac cocha.
Recorrido por el museo
Una vez en el interior del Museo Santuarios Andinos, los visitantes ingresarán a una sala donde observarán gigantografías donde se explica cómo fue hallada Juanita en el nevado del Ampato en 1995 y también se detalla que ella fue parte de una ofrenda que hicieron los sacerdotes Incas al volcán hace más de 500 años, como parte de la ceremonia del capac cocha
El visitante, también accederá a la Sala de Cerámicas; donde están expuestas 20 piezas poli cromáticas, hallados junto al cuerpo de Juanita; destaca entre los objetos un aríbalo de un metro de altura. La sala también contiene panales con imágenes donde se recrea la tecnología que usaron los maestros incas, para moldear la arcilla en sus hornos de barro, así como las técnicas que desarrollaron para decorar los utensilios.
En la tercera sala se expone material orgánico que fueron ofrendados al nevado Sara Sara (ubicado en la frontera de Arequipa y Ayacucho); entre los elementos hallados destacan las Conchas de Spondylus (que fueron trasladados por los sacerdotes incas desde la costa peruana hacia el macizo a 5,505 metros sobre el nivel del mar). En este espacio también, se exponen bolsas tejidas que contenían hojas de coca. Destaca además en esta sala los muñecos tejidos en miniatura que eran representaciones de los hombres y se ofrendaban al Apu, para que les de buen augurio.
En la cuarta sala se muestra 15 piezas de metales, imágenes de camélidos sudamericanos como Llamas de plata, así como ídolos en miniatura con características masculinas y femeninas. También, los visitantes observarán en esta parte del museo, piezas de utensilios de oro y cobre como platos que en uno de sus lados tienen tallado figuras como la cabeza de un felino (Puma).
En la quinta sala, se encuentra Juanita “La Dama del Ampato”; ubicada en la parte central del recinto en una cámara especial que registra una temperatura de 25 grados bajo cero; junto al cuerpo de la adolescente de doce años, se expone un muñeco tejido, el cual fue hallado junto a ella, en el nevado donde permaneció como ofrenda.
Cabe señalar que La Dama del Ampato, fue declarada por el Estado peruano en noviembre del 2020 como Patrimonio Cultural de la Nación junto con 81 bienes prehispánicos, estas piezas son preservadas por la Universidad Católica de Santa María en el Museo Santuarios Andinos.