La bioingeniera es el arma que permitirá vencer el Covid-19 y prevenir las pandemias

En plataforma virtual de la UCSM científicos de seis países se reunirán para plantear transformaciones tecnológicas
Agosto 25, 2020
Investigador marianista produce en base a Cuarzo Verde dosímetros para medir radiación
Agosto 26, 2020

La bioingeniera es el arma que permitirá vencer el Covid-19 y prevenir las pandemias

  • Para superar la crisis la Ingeniería Mecatrónica puede contribuir en el diseño de sistemas que permitan reducir costos y aumentar la productividad

 

La pandemia generada por el Covid -19, obligó a las universidades a formar equipos multidisciplinarios que combinen aspectos tecnológicos relacionados al ámbito de la medicina y a la biología, para lograr estudios  y el análisis de todos los organismos vivos. A nivel molecular, celular y de aparatos y sistemas del cuerpo humano o de cualquier otra forma de vida, dando paso a una nueva rama de la ciencia denominada bioingeniería.

Para el Mg. Oswaldo Rodríguez Salazar, decano de la Facultad de Ciencias e Ingenierías  Físicas y Formales de la casa marianista, esta nueva rama de la ingeniería es necesaria   en las universidades peruanas, debido a  que los avances en biología y medicina requerían de profesionales capaces de comprender y aplicar los mismos conocimientos para diseñar dispositivos ideados y fabricados  a través de nuevas tecnologías que logren vencer enfermedad como el Corona Virus y prevenir nuevas pandemias.


ucsm-la-bioingeniera-es-el-arma-que-permitira-vencer-el-covid-19-y-prevenir-las-pandemias-1


“El reto para las ingenierías  en el contexto de la pandemia, es que entiendan que los factores de cambio e innovación vinculadas a la ciencia y tecnología  deben  actualizarse, así tendrán vigencia en el nuevo orden y normalidad, más aún porque el mundo ha cambiado de manera radical, ello ha  obligado a repensar como hacer las actividades diarias”, puntualizó el especialista.

Además, agregó, que  los  cambios han llegado para quedarse, la conectividad y las plataformas virtuales se han convertido en herramientas de gestión, trabajo y educación, lo que nos permitirá interactuar en estos momentos.

Otro  de los enfoques que el decano de la  Facultad de Ciencias e Ingenierías  Físicas y Formales de la casa marianista considera que esta sucediendo  en el campo de la  ingeniería, es que aumentó  la demanda de los especialistas en este  campo sobre todo  en la Ingeniería de Sistemas; las organizaciones necesitan técnicos que garanticen la conectividad y soporte de las redes. Y este nuevo escenario  a causa de la pandemia,  será propicio para desarrollar nuevas formas de servicio, más aún porque de toda crisis, surgen siempre oportunidades.


ucsm-la-bioingeniera-es-el-arma-que-permitira-vencer-el-covid-19-y-prevenir-las-pandemias-2


Asimismo, consideró que la  emergencia sanitaria ha obligado a todos a desarrollar nuevas formas de interacción. Es así como la casa marianista se estaba preparado para el inicio de sus actividades académicas de manera presencial y a raíz de las disposiciones de la cuarentena, se tuvieron  que reformular y rediseñar nuevos métodos de enseñanza aprendizaje.

Sin duda la educación virtual  a distancia es un nuevo reto, aún falta mucho por aprender y mejorar; la interacción y retroalimentación en este proceso es importante. No obstante,  Sin el soporte tecnológico que aporta la ciencia este proceso no sería  posible.

Respecto a la reactivación de la producción, el Dr. Oswaldo Rodríguez, consideró que   la ciencia, la tecnología, la innovación e investigación son muy importantes para el desarrollo productivo de nuestro país. Por tanto, se debe  cerrar la brecha y desarrollar un perfil productivo con mayor valor agregado dejar de ser en el mediano plazo exportadores primarios y migrar a exportaciones de productos con mayor valor agregado. Es una tarea que se debe hacer aprovechando los conocimientos generados localmente y gestionando el flujo de tecnología importada.

En ese contexto la academia requiere mayor financiamiento para desarrollar investigación, porque  se debe considerar una partida del canon minero para universidades privadas sin fines de lucro. El aporte de las investigaciones e innovaciones van a contribuir al crecimiento del sistema productivo de nuestro país.