La creatividad tecnológica debe ser la estrategia para articular a la universidad con la sociedad

CONVOCATORIA RPU: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
Agosto 11, 2017
Servicio educativo de calidad es el compromiso de la UCSM con Arequipa
Agosto 11, 2017

La creatividad tecnológica debe ser la estrategia para articular a la universidad con la sociedad

DISCURSO DE ORDEN POR EL CDLXXVII ANIVERSARIO DE AREQUIPA


En esta oportunidad, al conmemorar el CDLXXVII aniversario de la fundación de nuestra querida ciudad de Arequipa, es oportuno resaltar la trascendencia del acendrado regionalismo del arequipeño como la fuerza dinamizadora del crecimiento y desarrollo de una ciudad cuya belleza natural va acompañada de la materialización cultural del emprendedurismo de una población pujante y hábida de plasmar su trabajo en el desarrollo de nuestra ciudad.

Esto nos lleva a evocar la gloria de la Arequipa Tradicional como ciudad integrada por “calas” y “lonccos”; de una Arequipa cuya rebeldía remeció reiteradamente el-escenario político nacional en pos de la instauración de la justicia en varias coyunturas hasta ser considerada como el “León del Sur”. Más el tiempo ha trascurrido y hoy somos testigos y partícipes de una Arequipa Moderna, de una Arequipa que pasó de ser un “pueblo grande” a una urbe moderna, caracterizada por la concretización de significativas inversiones en el sector minero, comercial, industrial y agropecuario.

Así Arequipa se ubica en el umbral del desarrollo en el contexto nacional por el efecto multiplicador de la inversión de cerro Verde; la construcción de grandes centros comerciales como los malls; la instauración de instituciones y organizaciones educativas de todo nivel; la modernización de servicios financieros y otros sectores.

En síntesis, el crecimiento de Arequipa pasa de una expansión urbana horizontal a una expansión vertical. Todo esto significa un cambio sustantivo en el proceso de urbanización de Arequipa, no solamente en el ámbito económico y material sino también en el cultural; tanto así que el único eje cultural tradicional que tuvo Arequipa en el Centro Histórico es hoy reemplazado por nuevos ejes distritales que se forman en el entorno de los nuevos grandes centros comerciales, cual frutos alimenticios que nutren el desarrollo cultural de nuestra ciudad.

Además la modernidad de Arequipa se percibe en el crecimiento económico, la implementación de una amplia variedad de servicios, el uso generalizado de tecnología de la Información y comunicación, y por supuesto de la visión empresarial de los micro y pequeños empresarios.

De este modo, la Arequipa actual presenta un perfil económico y cultural distinto, en tanto escenario en el que se está erigiendo un nuevo actor social y se va forjando una nueva identidad como producto de la modernidad y la reconfiguración cultural. Como excelentemente sintetiza José Luis Vargas: hoy en día Arequipa se muestra cada vez más cosmopolita, con una economía totalmente involucrada a la lógica del mercado; con una actividad vinculada al mundo global y con establecimientos, marcas y productos que la alejan de su pasado tradicional.

Se trata de transformaciones que están cambiando el perfil tradicional del arequipeño: chacarero, emprendedor y contestatario; para dar lugar a un nuevo arquetipo, que se va construyendo en el entorno de esta Arequipa emergente, y que a la vez forma el novedoso capital cultural y simbólico de la ciudad.

Arquetipo en el que destacan los grupos que se confiesan mayormente mestizos o andinos en lugar de blancos; mucho más consumistas en la vestimenta, la comida fuera de casa y la decisión de gastar en actividades de esparcimiento, servicios culturales, enseñanza y salud. Ese consumo viene haciéndose preferentemente en los nuevos Centros Comerciales o tiendas especializadas, exigiendo, a la vez, calidad, utilidad y seguridad.

El Mall o Shopping Center en tanto símbolo del auge económico es parte esencial del actual escenario urbano de Arequipa; caracterizada por la presencia de una nueva lógica comercial y económica que esta influyendo en la cultura arequipeña. En efecto, en la Arequipa de hoy, el centro de la ciudad que era concebida como núcleo de la vida urbana, ha dejado de tener importancia para ser desplazado por otros centros o downtowns.

Actualmente, ya no existe un solo espacio aglutinador, ahora hay varios, incluso puede hablarse de distritos que tienen sus propios centros, zonas de confluencia socio-espacial en donde se entremezcla el comercio, servicios, ocio y recreación; es decir, nuevos polos de desarrollo.

Además los Malls también están modificando el paisaje urbano: la ciudad se está reconfigurando en función de esos colosos comerciales propiciando una democracia mercantil; un sentimiento de homogeneidad u orden social igualitario, que refuerza el modelo posmoderno del sujeto consumidor consiente que se traduce en estatus, éxito, privilegio y bienestar.

Este es el panorama de la Arequipa actual; sin embargo, para nosotros este es apenas el inicio del cambio arequipeño, pues tenemos grandes retos económicos que faciliten la consolidación de nuestra integración en el mercado internacional, de modo que la producción de cobre, páprika, espárrago, chocolate, cemento, pisco y otras mercancías vayan acompañadas de una sólida transformación en insumos y productos acabados para la exportación.

De otro lado, falta trabajar un conjunto de actividades que permitan la integración inter-regional. Si se tiene que enfatizar la necesidad de cambio en un sector social, sin duda que se trata del sector educación; en el que urge pasar al aprendizaje de habilidades; para una educación en la que la función del maestro sea enseñar a pensar al estudiante y así podamos superar el gran problema de la incomprensión lectora. No olvidemos que la educación es la principal fortaleza para superar el peor y más cruel flagelo de la humanidad como es la ignorancia.

Viene bien recordar que la educación debe conducimos al mejoramiento de habilidades y actitudes básicas, desarrollar la capacidad lingüística y la moral Cívica para vivir en sociedad, incrementar el espíritu de cooperación y fomentar el dominio de procedimientos para la observación científica.

A nivel de Universidad esto significa que superemos la fase de enseñanza de contenidos conceptuales y profundizar la enseñanza de contenidos procedimentales; que pasemos de la era del aprendizaje de consumo de tecnología a la era de creatividad tecnológica de manera que sea ésta la estrategia para articular a la Universidad con la sociedad y así el sector académico cumpla un rol decisivo en el proceso de desarrollo de nuestra ciudad.

Esta alternativa implica que la Universidad considere a la educación como la mejor inversión para que nuestros alumnos estén en condiciones de crear y organizar sus propias empresas. Tal vez, estemos trabajando en un buen nivel de enseñanza en el que el estudiante aprende a utilizar óptimamente la tecnología, eso es importante pero no suficiente; reiteramos ha llegado la hora de que la Universidad pase a la era de creación tecnológica, para que nuestra ciudad y sociedad puedan ingresar al camino efectivo de un desarrollo autónomo y sostenible.

Generacionalmente hablando el mensaje final a nuestros jóvenes estudiantes, que en poco tiempo serán los encargados de tomar decisiones respecto del desarrollo de Arequipa: estudiantes santamarianos tengan presente que ustedes están estudiando para ser profesionales; por tanto asuman plenamente el autocompromiso ‘de ser profesionales altamente eficientes; pero tengan presente que Arequipa también los necesita en otras dimensiones; que existe la oportunidad de ser empresarios o políticos, pero de ser así sean empresarios calificados y, de ser políticos, sean políticos honestos.

En síntesis sean parte de los profesionales, empresarios y/o políticos que la “República Independiente de Arequipa” necesita.

Dr. Víctor Alejandro Colque Valladares
Director de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería.