La UCSM recrea el taller del pintor Teodoro Núñez Ureta donde se expone una de sus obras inéditas

Dos muertos y 20 heridos dejó el Simulacro Nacional Multipeligro en la UCSM
Septiembre 16, 2022
Domingo García Belaunde sostiene que el deterioro de los partidos políticos causó la crisis que afronta el parlamento
Septiembre 21, 2022

La UCSM recrea el taller del pintor Teodoro Núñez Ureta donde se expone una de sus obras inéditas

  • Casa santamariana apertura muestra donde se expone juguetes con una antigüedad de 500 años.

La Universidad Católica de Santa María, aperturó la recreación del taller del destacado pintor arequipeño Teodoro Núñez Ureta, en este espacio destaca el caballete y la paleta, elementos originales que fueron de uso cotidiano del artista.

En la muestra destaca el retrato de Juan Manuel Polar Ugarteche, figura que se ubica sobre el caballete del pintor, obra que está sin concluir. Este espacio permite apreciar como trabajaba el artista arequipeño y que elementos inspiraron su creatividad para plasmarla en sus cuadros.

En el ambiente del Museo Santuarios Andinos donde se ubica la recreación del taller, también se exponen el cuadro titulado “El rostro de niño”, de Teodoro Núñez Rebaza, hijo del destacado artista.

Teodoro Núñez Ureta, es uno de los pintores arequipeños más importantes del siglo XX. Como se aprecia en esta muestra, su obra abarcó diversos temas inspirados en las tradiciones culturales de la Ciudad Blanca. El artista fue autodidacta con gran dominio, todas las técnicas artísticas dejando entre sus obras dibujos, acuarelas, oleos y grabados. Sobresalió en la pintura mural.


la-ucsm-recrea-el-taller-del-pintor-teodoro-nunez-ureta-donde-se-expone-una-de-sus-obras-ineditas-1


Teodoro Núñez Ureta, se graduó como Doctor en filosofía y letras, escribió cuentos y artículos periodísticos y publicó libros sobre historia del arte.

Cabe destacar que en la muestra   que organizó la casa sanatamriana, se exponen obras de Teodoro Núñez Ureta, que forman parte de las colecciones artísticas de la Universidad Católica de Santa María, como los retratos de su hijo y el de su maestro de filosofía.

LA CASA DEL JUGUETE

Una segunda muestra se expone en el Museos Santuarios Andinos ubicada en el Casa de la Cultura, se trata de la “Colección de Juguetes Antiguos”, alrededor de 500 piezas fueron seleccionadas para que el público aprecie como fue evolucionado los juguetes y fueron confeccionados   recreando diversas actividades que desarrolla el hombre; con estos instrumentos los niños utilizan su imaginación a través de actividades lúdicas.

El juguete constituye un registro variado de nuestra civilización a través del tiempo, la inventiva de sucesos y personajes creados que acompañan el ideario del juego y la fantasía, son una parte fundamental de la infancia.

El propietario de la colección Luis Vargas Cereceda, explicó que entre las piezas destacan elementos utilizados por los antiguos pobladores de la costa peruana, que pertenecieron a la cultura Chancay e Inca, la antigüedad de esta pieza es de 500 años.


la-ucsm-recrea-el-taller-del-pintor-teodoro-nunez-ureta-donde-se-expone-una-de-sus-obras-ineditas-2


También, destacan en la exposición piezas que fueron utilizados como juguetes en Mesopotamia, hace más de cinco mil años. Además de juguetes del antiguo Egipto donde destacan miniaturas de animales, casas, armas y muñecas.

Además, en esta exposición existen piezas que datan de la Roma imperial cuya antigüedad,   es de 2 000 años las cuales recrean un caballo con ruedas como el que usaban los niños de Knossos en Creta.

SOLDADOS DE ESTAÑO

En esta muestra se exponen soldados como juguetes en serie de origen alemán que fueron confeccionados en estaño a mediados del siglo XVIII.

También, destaca la “Colección Penny-Cecilia Cervantes”, compuestos por juguetes populares de materiales variados, algunos se mueven por arrastre, otros por presión y algunos están pensados para su lanzamiento, fueron fabricados entre 1900 y 1960.

Asimismo, se presentan muñecas de porcelana china, porcelana esmaltada y baquelita Armand Marseille, estas piezas fueron fabricadas entre los años 1890 y 1930.