Majes Siguas II tiene más 38 mil 500 hectáreas y generaría una rentabilidad anual de tres mil millones de dólares  

La fabricación digital es una herramienta importante para el desarrollo de prototipos y la producción personalizada
Noviembre 19, 2019
Alumnos de Industria Alimentaria realizan estudios para la elaboración de alimentos procesados y saludables
Noviembre 20, 2019

Majes Siguas II tiene más 38 mil 500 hectáreas y generaría una rentabilidad anual de tres mil millones de dólares  

 

  • Expuso el Ing. Carlos Pagador Moya en conferencia

En el ciclo de conferencias emprendido por la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola de la Universidad Católica de Santa María, que reunió a profesionales y alumnos del área, así como de agricultores de Majes y Arequipa, contó con la presencia del Ing. Carlos Pagador Moya gerente general del Instituto de Desarrollo de los Recursos Hídricos, quien precisó que el proyecto especial Majes Siguas puede crear aproximadamente 600 mil empleos en todo el sur del Perú y que además es capaz de generar más de tres mil millones de dólares de rentabilidad por año.

“La inmensa posibilidad de Majes Siguas está comprobada por los proyectos que ya están en acción, como Chavimochic en el norte del País, con 24 mil hectáreas que está aportando tres mil millones de dólares; y, Majes Siguas II que tiene 38 mil 500 hectáreas tiene esa capacidad y más. La rentabilidad anual de tres mil millones de dólares compensa ampliamente cualquier inversión que estaría oscilando entre 500 y 700 millones de dólares”, explicó a los asistentes a la conferencia.

Fue preciso al decir  “el Estado recuperaría su dinero y el inversionista también. El impacto en la agroexportación de Majes Siguas, está basado en los proyectos de Chavimochic y la nueva agricultura que se realiza en Pisco, Olmos y Piura. Es el momento, porque estamos desperdiciando nueve años y perdiendo tres mil millones de dólares por año”.

 “…el costo del proyecto es de 500 millones de dólares, del cual casi la mitad lo pone el Estado y la  otra mitad el concesionario, y hay una adenda que aumenta el costo en 200 millones de dólares, lo que haría un total de 700 millones, si es que el Gobierno se decidiera a aceptarlo. Lo importante es que estas hectáreas podrían rendir tres mil millones de dólares, es decir seis veces más de los montos que se discuten hasta este momento”, añadió en su disertación.

Proyecto Majes-Siguas, en su visión integral, fue concebido como un proyecto de desarrollo regional de propósitos múltiples basado en la regulación y derivación de recursos hídricos de las cuencas altas de los ríos Colca y Apurímac, para su uso racional en la irrigación de hasta 60,500 hectáreas de tierras nuevas en las Pampas de Majes y Siguas, así como el aprovechamiento hidroeléctrico del uso no consuntivo del agua.

En ese sentido, el desarrollo integral del Proyecto Majes Siguas, requerirá la ejecución de los siguientes componentes (interrelacionados unos con otros):

Afianzamiento Hídrico e Irrigación de las Pampas de Siguas.- Está conformado por la construcción, operación y mantenimiento de la presa Angostura y el túnel de derivación Angostura-Colca, además de las obras de conducción y distribución de agua para la prestación del servicio de agua para riego de 38,500 ha nuevas en las Pampas de Siguas. El 9 de diciembre de 2010, se suscribió el contrato de concesión para la construcción, operación y mantenimiento de las Obras Mayores de afianzamiento hídrico y de infraestructura para irrigación de las Pampas de Siguas, los documentos referidos a este proceso se encuentran disponibles en la ficha concluidos.


majes-siguas-ii-tiene-mas-38-mil-500-hectareas-y-generaria-una-rentabilidad-anual-de-tres-mil-millones-de-dolaresf


Subasta de tierras nuevas y promoción de inversiones en las Pampas de Siguas.- Comprenderá la subasta y la promoción de inversiones privadas en las 38,500 ha en las Pampas de Siguas, sobre la base del agua incremental a generarse con las obras de afianzamiento hídrico a entregarse en concesión.

Optimización del uso del agua y subasta de tierras nuevas en las Pampas de Majes.- La reconversión productiva orientada a la agroexportación y la adopción de tecnologías que permitan la optimización del riego en las 15,000 ha en producción de la Irrigación Majes, permitirán una sustancial mejora de los niveles de ingresos de los actuales parceleros y la generación de un excedente de agua suficiente para incorporar al riego hasta 7,000 ha de tierras nuevas que permitirán alcanzar la superficie de 22,000 ha bajo riego de acuerdo con lo originalmente planificado para las Pampas de Majes. Como instrumento para lograr esto, el componente prevé la subasta y promoción de inversiones privadas en agro en las 7,000 ha antes mencionadas.

Prestación del servicio de suministro de agua para fines de generación hidroeléctrica.- Sobre la base de los caudales afianzados con las obras de la II Etapa y el desnivel disponible. La generación hidroeléctrica en 2 saltos supera los 4000 GWh/año.

El Gobierno Regional de Arequipa mediante convenio de asistencia técnica ha encargado a PROINVERSIÓN la conducción de los proyectos antes descritos mediante la promoción de la inversión privada.

Asimismo, para mayor comprensión del Proyecto Integral Majes Siguas, tenemos una breve descripción de las obras de su Primera Etapa (construidas y en operación, ejecutadas mediante inversión pública) y de las obras de su Segunda Etapa (por construirse, a ejecutarse mediante asociación público-privada).

PRIMERA ETAPA (Ejecutada a través de Inversión Pública)

En el marco de la ejecución de su primera etapa, el Proyecto Majes – Siguas mediante inversión pública ha materializado la construcción de las siguientes obras:

  • Represa de Condoroma (285 Hm3)
  • Bocatoma de Tuti (Capacidad de descarga 34 m3/seg.)
  • Aducción Colca-Siguas (88 km de túneles, 13 km de canales)
  • Bocatoma de Pitay
  • Derivación Siguas hacia Pampa de Majes (15 km y Q= 20 m3/s)
  • Red de Distribución e Infraestructura de Riego (14 mil ha, ampliables a 22 mil ha)
  • Carreteras y servicios

SEGUNDA ETAPA (encargada a PROINVERSIÓN)

El desarrollo de la segunda etapa del proyecto mediante la promoción de la inversión privada, prevé maximizar y optimizar el uso de la infraestructura hidráulica mayor existente y su complementación con las siguientes obras:

  • Presa de Angostura (1140 Hm3)
  • Derivación Angostura-Colca (16.5 km y Q = 30 m3/s)
  • Derivación Siguas hacia Pampas de Siguas
  • Red de Distribución e Infraestructura de Riego para habilitar y desarrollar 38.5 mil ha de tierras nuevas en las Pampas de Siguas y 7 mil ha en las Pampas de Majes.
  • Componente Hidroeléctrico (513 MW)
  • Carreteras y Servicios