El Reto Internacional “Laboratorio de Simuladores en Administración y Gerencia – LABSAG” Simuladores de Negocios, juegos de negocios, simulación gerencial, business games, business simulations o juegos empresariales aplicados a temas de Servicios, Finanzas, y Estrategia Empresarial; se realizó entre el 11 y el 20 de noviembre, donde la participación de los estudiantes marianistas en los simuladores Tempomatic, ha sido de gran aporte para la toma de conocimientos y decisiones durante la simulación de un negocio, que considera muchas variantes, las cuales se viven en el día a día de una empresa.
El equipo integrado por los alumnos de Administración de Empresas de la Universidad Católica de Santa María, Erika Paola Sosa Castro, Samuel Abner Aymachoque Mendo, Ítalo Paolo Salinas Arrázola y Luis Gerardo Bigoria Escobedo, asesorados por el Lic. Patricio Federico Lewis Zúñiga, decidió participar en el LABSAG específicamente en el simulador Tenpomatic, por contar con los conocimientos de gestión necesarios para competir.
La Universidad Católica de Santa Maria es una de las 120 Universidades licenciatarias de LABSAG en América Latina que participó en el reto en el que clasificaron 60 equipos.
¿Por qué usar LABSAG?
LABSAG organiza en un solo portal ocho de los mejores simuladores diseñados en Europa y Estados Unidos para la enseñanza pre y postgrado en Administración y Gerencia, con resultados y manuales enteramente en español.
LABSAG – TENPOMATIC (Gerencia General Integral)
En Tenpomatic los participantes manejan una empresa de bienes de consumo ensamblados industrialmente, administrando, con perspectiva de largo plazo, todas las funciones gerenciales: finanzas, producción, marketing, ventas y gestión de personal.
Hablan los protagonistas
Uno de los integrantes del equipo ganador del Reto LabSag en el simulador de Tempomatic, Samuel Aymachoque Mendo dijo “… nuestra experiencia fue muy grata, ya que logramos desarrollar la simulación donde experimentamos una realidad, de qué nos puede ocurrir cuando terminemos nuestra carrera, cuando podamos contratar personas y por lo tanto despedirlas. El reto consiste en que nosotros tenemos que tomar decisiones que podrían perjudicar a nuestra empresa o llevarla al éxito, y en la simulación, logramos hacerla llegar al éxito” señaló.
Ítalo Paolo Salinas Arrázola, componente de grupo contó “Al comienzo ha sido un poco difícil la toma de decisiones para acomodarnos y poder subir, ya que no estábamos en el primer puesto, pues nos ubicamos en un segundo, luego tercer puesto, en un momento llegamos a estar séptimos; pero gracias al esfuerzo y al apoyo, así como a nuestra dedicación y motivación, hemos podido cumplir con el objetivo de llegar al primer lugar. Las decisiones que tomamos de cómo va a ser la distribución en cada área y la publicidad que vamos a obtener poco a poco, tendrá resultados favorables, como también, apreciar cómo el flujo de caja ha podido apoyarnos para poder deliberar este presupuesto e ir avanzando” Aseveró.
Descripción de Simuladores
El uso de simuladores de negocios, cada vez más extendido mundialmente tanto en la enseñanza académica como en la capacitación empresarial, tiene como objetivo cubrir la brecha entre teoría y práctica que se daba en la educación tradicional.
Con estas herramientas, los alumnos pueden aprender sin peligro de destruir recursos reales y con el beneficio extra de poder condensar, en el tiempo que dura un semestre universitario, procesos que en el mundo real demorarían años en producirse.
Asimismo, el uso de simuladores de negocios constituye una actividad esencialmente grupal, ya que cada equipo de alumnos se encuentra al frente de una empresa que compite con las demás empresas del curso, conformando así un mercado. De esta manera, además del aprendizaje de las herramientas llamadas duras (matemática financiera, contabilidad y manejo de inventarios), los alumnos también adquieren capacidades blandas, muy fundamentales para la práctica empresarial, como son la negociación y el manejo de relaciones interpersonales.