Mejores prácticas en el cuidado de los niños en los albergues

Reencuentro familiar: Cómo hacer para que el niño vuelva a la tutela de su familia
Febrero 13, 2020
Cuando se hace inevitable la separación del niño
Febrero 14, 2020

Mejores prácticas en el cuidado de los niños en los albergues

Cuando se habla de “mejorar su albergue”, en un taller enfocado en la importancia de trasladar a los niños, niñas y adolescentes (NNA) a vivir en familia, existe el temor de que algunos vayan a pensar que están cumpliendo con “la tarea” solo por el hecho de mejorar; sin embargo es importante mencionar que los albergues, serán una alternativa, sólo para aquellos NNA que no encontrarán una solución familiar.

 Es importante que las soluciones residenciales, estén en constante mejora y sean una opción viable para los NNA que no tienen otra alternativa.

 Es por ello, que se presentan a continuación las mejores prácticas a nivel internacional, para el cuido de los NNA en hogares residenciales, albergues o en centros de protección (términos que usamos intercambiables).


 Enfocarse en lo importante

1.  Las demandas de un albergue son muchas y es fácil perderse en los detalles abrumadores de la logística y el programa. Pero, los objetivos y necesidades principales de los NNA que viven en albergues son iguales a las de los NNA que encuentran soluciones familiares. Incluyen las siguientes prioridades:

2.  El vínculo sano – Evalúe el nivel del vinculo que tiene cada NNA con un solo adulto en su albergue. Use la logística y el programa como medios para fortalecer el vínculo. Vincular los NNA con familias – aunque no se encuentre una familia de acogimiento para el NNA, este puede formar vínculos fuertes con una familia que viva fuera del albergue.

3.  La convivencia como familia y no como institución – La definición de la institución es una organización que actúa y piensa en una forma institucional. Implemente estrategias para actuar y pensar como familias.

4.  Trabajar en el modelo de hogares pequeños, aunque estén ubicados dentro de un recinto más grande, para dar un sentido familiar al hogar. Haga todo su esfuerzo para implementar mejoras, facilidades y que el programa sea organizado en un sentido de hogar (formar grupos pequeños que vivan juntos, coman juntos, jueguen juntos, etcétera.)

5.  Compartir con la comunidad – salir de sus paredes para interactuar con la comunidad en actividades formales y no formales. Preparar a los NNA para la transición que va a llegar.


mejores-practicas-en-el-cuidado-de-los-ninos-en-los-albergues-2


Mejores prácticas al nivel internacional

Cuando no exista otra opción, usamos hogares residenciales pequeños

1.  El hogar residencial sea solo para niños y niñas mayores de 3 años.

2.  Mantener los hermanos juntos cuando es posible.

3.  Usar el albergue para soluciones a corto plazo. Procure que el NNA regrese con su familia biológica, con una familia adoptiva o de acogimiento por el largo plazo.

4.  Proveer espacios para escuchar a los NNA – sus pensamientos, sus ideas, sus inquietudes, sus sentimientos.

5.  Tener la menor cantidad de personas menores de edad por cada personal (staff) con el fin de darles una convivencia similar a la familia.

6.  Desarrollar un plan personalizado para cada NNA. Es recomendable asignar a alguien del personal que ya tiene un buen vínculo con la persona menor de edad, para que lo haga junto con esta.

7.  Tener un entorno apropiado y favorable para el NNA, beneficiando su desarrollo físico y emocional.

8.  Establecer y facilitar un régimen de visitas con su familia biológica, familia extendida, o figuras representativas de su comunidad, siempre y cuando la autoridad competente no lo haya prohibido para salvaguardar el Interés superior del niño.

9.  Contar con un personal capacitado, con conocimientos de la problemática que afecta a los NNA en riesgo así como sus necesidades; es preciso también que dicho personal se encuentre en constante formación profesional para desarrollar herramientas que le permitan actuar eficazmente.

10.   Todo el personal debe tener claras cada una de sus responsabilidades, por ello es necesario que exista un personal directivo que vele por el correcto cumplimiento de las responsabilidades y el cuido adecuado de las personas menores de edad.

11.   Los albergues deben contar con una infraestructura adecuada, habitaciones y espacios comunes, así como servicios básicos de agua y luz, además de todos los implementos de alimentación e higiene. Asimismo, los niños, niñas y adolescentes podrán tener acceso a estos cuando les sea necesario.

12.   Los albergues deben tener contacto y fácil acceso a los servicios de transporte, educación, salud y recreación que requieran los NNA que se encuentren habitando la institución. Es importante también que cuenten con planes o programas que ayuden a reintegrarse a la comunidad.

13.   Cuando se dé el egreso de un niño, niña o adolescente ya sea con familia biológica, recurso comunal, familia adoptiva, o ya sea porque es mayor de edad es necesario un trabajo enfocado en su reinserción con la familia y la sociedad.


mejores-practicas-en-el-cuidado-de-los-ninos-en-los-albergues-1


Viviendo como familia en un albergue

La esperanza es que todos los niños, niñas y adolescentes puedan crecer con su familia biológica, o con una familia adoptiva, y si no, en una familia de acogimiento. Pero la realidad es que una minoría de estos NNA, necesitarán una solución residencial. Todavía podemos ayudarlos a estar vinculados con familias.

·   Vivir en albergue, aun un albergue grande, en grupitos de familias con un personal enfocado en un grupo pequeño de NNA. Tener un máximo de 10-12 NNA por casa, menos es mejor.

·   Aumentar la proporción de staff por NNA en el hogar

·   Pedir a todo el personal enfocarse en formar conexiones fuertes con los NNA. Desde el reclutamiento y contratación del personal en cualquier rol, clarifique que parte de sus funciones es formar vínculos con un grupo pequeño de NNA.

·   Tener una meta de vincular a los NNA con familias. Reclutar familias para recibir a los NNA por algunos días durante las vacaciones o un fin de semana cada mes. La experiencia de un solo fin de semana en una casa es importante para los NNA.


Consejos adicionales

1.  Honrar y respetar el gobierno. Son sus compañeros en este proyecto. Ayúdelos en su desarrollo, para mejorar la calidad de atención.

2.  Mantenga un estándar alto de profesionalismo y pida lo mismo de sus compañeros, incluyendo la gente del gobierno.

3.  Cuidado con los visitantes y equipos de trabajo. Ellos deben apoyarles a ustedes para formar vínculos fuertes con los NNA, no ellos.

4.  Es importante formar un equipo, para caminar juntos en el proceso y hacer incidencia en el plan nacional a favor de los niños, niñas y adolescentes vulnerables. El liderazgo es clave en este momento.

5.  Capacitar, orientar y desarrollar un plan de acción con:

     a)     La Junta Directiva nacional

     b)     Las organizaciones que apoyan a nivel internacional y sus juntas

     c)      Su staff

     d)     Los donantes, nacionales e internacionales

     e)   Los niños, niñas, adolescentes y familias que actualmente participan en su programa. Es muy importante escucharlos a ellos.