El Día de la Canción Criolla lo celébranos de distintas maneras, ya sea a través de conciertos, jaranas criollas o montajes teatrales; en el caso del Universidad Católica de Santa María los estudiantes que integran el ballet Folclórico realizaron un flashmob en el campo central, como una iniciativa que buscó sorprender a los alumnos e incentivarlos a festejar la fiesta nacional que busca revalorar la música que nació en el Perú a inicios de la república, antes que adoptar costumbres anglosajonas como el Halloween.
Representando a los trabajadores que laboran en la casa santamariana como el personal de limpieza, jardinería y de seguridad e inspectoría, los integrantes del ballet sorprendieron al representar estampas del criollismo como la marinera, polkas, festejo y demostraron el arte del zapateo, así también, mostraron el arte de tocar el cajón peruano.
El director del ballet profesor Luis Cuba Pinto, señaló que la música criolla es un recurso inagotable, debido a que a lo largo de nuestra historia este género fue enriqueciéndose, pues con estas pequeñas representaciones que hicimos, buscamos recuperar nuestro criollismo y difundirlo entre las nuevas generaciones como los millennials y centennials, dándole énfasis a nuestros valses, marineras y al ritmo del sonido del cajón peruano.
“El ritmo y la melodía de la música criolla es hermosa, hay que resaltar que la cumbia, el huayno nacen de la melodía criolla. Estamos tratando de inculcar a nuestra comunidad marianista de esta tradición”, advirtió.
Primero lo nuestro
Alejandra Nataly Machaca Huamaní, estudiante de Arquitectura del tercer año, consideró que el criollismo es una tradición que viene desde nuestros padres, que esta perdiéndose poco a poco, los jóvenes de hoy en día prefieren bailar un reguetón a un vals, es triste saber que algo tan elegante se pierda en el tiempo.
“Yo bailo porque la música criolla es elegante, bonita y coqueta, sacas los sentimientos que tienes guardados. El Perú es muy rico en tradiciones y costumbres, una de ellas es la música criolla, debemos revalorarla, conservarla y trasmitirla a las generaciones que vienen”, indicó.
Cultura Viva
Sebastián Augusto Chambilla, alumno del primer año de ingeniería Biotecnológica, consideró que el criollismo es algo fundamental del Perú, son las danzas y la música, representan la historia de nuestro país que podemos rememorar y hacer llegar a las personas de nuestro alrededor.
La música criolla me hace sentir más peruano, siento viva la música, trasmite la elegancia y carisma de las personas, a los jóvenes les recomiendo tengan interés, busquen oírla, aprender los ritmos, y puedan compartir y aprender el verdadero ritmo criollo.