- Rechazan votación del Congreso de la República que busca limitar funciones de la SUNEDU
La Universidad Católica de Santa María, se aunó al comunicado que en conjunto hicieron público diecisiete casas superiores de estudios del país, en defensa de la calidad educativa.
En el documento público, los líderes de la academia enfatizaron que, como instituciones de educación superior que ejercemos nuestra, autonomía universitaria con responsabilidad y al servicio de la sociedad, comprometidas con la consolidación de un sistema universitario descentralizado inclusivo y pertinente, expresamos nuestro rechazo a la aprobación, por parte del pleno del Congreso de la República y en primera votación del texto sustitutorio de los proyectos 697, 862 y 908, que atenta contra la reforma universitaria iniciada el año 2014 cuyos beneficios son de conocimiento público y han sido demostrados en repetidas ocasiones.

Por eso, insistimos en que:
- Esta decisión del Congreso debilita el rol de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), afecta su independencia, contraviene su Imparcialidad y, por la nueva composición que se plantea, pone en riesgo la Idoneidad de su Consejo Directivo.
- De producirse una segunda votación en el mismo sentido, se consumaría un evidente retroceso en la reforma universitaria en curso. Gracias a la SUNEDU y a su labor regulatoria se ha ordenado el sistema universitario, se ha detenido la informalidad, la ilegalidad y el despilfarro de recursos, imperantes mientras existió la Asamblea Nacional de Rectores (ANR). Nuestro país no puede abandonar este camino. Nuestros estudiantes deben recibir una formación de calidad.
- Hoy contamos con una evidente mejora en la producción de conocimiento, en publicaciones e investigaciones; aumenta el número de universidades peruanas en los rankings internacionales y son cada vez más los docentes que acceden a grados académicos de nivel internacional, mientras que la transparencia en la gestión académica y una mayor preocupación por los servidos estudiantiles están contribuyendo a tener un sistema universitario más competente. Pensar en el futuro de nuestra juventud nos exige asegurar las reformas, no abandonarlas.
- La ley aprobada por el Congreso en primera votación desconoce la opinión de instituciones que han señalado públicamente los peligros de su implementación. Ahí están los pronunciamientos de la Defensoría del Pueblo, la Dirección General de Educación Universitaria del MINEDU, el SINEACE, la CONFlEP, la representación de la UNESCO en el Perú, un grupo importante de universidades públicas y privadas peruanas y la propia SUNEDU.
- Ahora que hacemos lo posible para que el Perú sea admitido en la OCOE, es indispensable y pertinente advertir que, de aprobarse estas medidas atentatorias del Congreso en segunda votación, la ley iría contra las recomendaciones de la OCDE referidas a la imparcialidad de las instituciones encargadas de regular los servicios. Si queremos avanzar, seamos coherentes con nuestros objetivos nacionales.
Por todos ellos, los rectores y rectoras de universidades públicas y privadas sin fines de lucro, invocamos al pleno del Congreso a reconsiderar la primera votación y disponer que la Comisión de Educación promueva una reflexión amplia y técnica sobre toda iniciativa legislativa en materia de educación superior.
Hoy que atravesamos una grave crisis política, necesitamos fortalecer nuestro sistema democrático y garantizar a nuestra juventud su derecho a una educación de calidad. Hagámoslo pensando en el bien común y en que es posible un país mejor para todos.