El pasado 25 de junio, la Escuela de Ciencia Política y Gobierno organizó el conversatorio: “Balance de los 50 años de la Reforma Agraria de Juan Velasco Alvarado”; el cual estuvo a cargo del Dr. Hugo Neira Samanez y comentado por el Director de la Escuela, Mg. Anthony Medina Rivas Plata.
El Dr. Hugo Neira es Historiador por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como Doctor en Sociología, Historia y Ciencia Política por la Universidad de La Sorbona en Francia, fue discípulo del reconocido antropólogo Claude Lévi-Strauss. Autor del clásico libro: “Cusco: Tierra y Muerte”, así como de “¿Qué es Nación?”, “¿Qué es República?”, “Del pensar mestizo” y “Hacia la Tercera Mitad”, entre otros; Neira ha sido un activo partícipe de la vida política nacional, especialmente durante la llamada ‘primera fase’ del también llamado ‘Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas’, la cual duró entre 1968 y 1975.
Durante su disertación, el Profesor Neira señaló que el problema de la tierra se complicó de manera posterior a la Independencia del Perú, ya que existían un conjunto de dispositivos legales virreinales que protegían a los indígenas y a sus tierras. Por el contrario, ya con la República serían los criollos los que irían a la conquista de los territorios indígenas a través de la expansión de la frontera de las haciendas y latifundios. Los grandes movimientos políticos de inicios del siglo XX, el Aprismo y el Socialismo, incorporarían este problema a sus idearios planteando soluciones distintas; las cuales corrían de manera paralela a las dinámicas sociales del campo, especialmente a partir de los años 60 cuando empezaban a generarse tomas masivas de tierras por parte de campesinos de la sierra del Perú. Esta sería la raíz sobre la que se justificaría la necesidad de una reforma agraria, lo que ya había sido planteado anteriormente por el primer gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry.
Tras hacer un recorrido histórico del proceso que llevó a la Reforma Agraria, Neira señaló que esta se produjo por causas excepcionales y exclusivas de su tiempo; principalmente debido a la excesiva desigualdad de las condiciones de vida existentes en el campo, así como de la incapacidad de los gobiernos civiles para resolver ese problema. En ese sentido, indicó que por tratarse de circunstancias excepcionales no es algo que debería volver a repetirse, y que el reto ahora es aprender a resolver los problemas del desarrollo de nuestro país en democracia.
Tras la conferencia, el Dr. Neira dedicó un momento para conversar con los estudiantes de la Escuela de Ciencia Política y Gobierno y absolver sus dudas sobre diversos temas de coyuntura nacional.