Como parte del proceso de enseñanza y educación inclusiva que promueve la UCSM, el Centro de Idiomas San María, presentó el nuevo modelo de enseñanza virtual del idioma Quechua.
La Ing. Waleska García Concha, explicó que el modelo educativo busca revitalizar esta ancestral lengua indígena y hacer que el aprendizaje del Quechua Sureño que es propio de las etnias del Collao, sea accesible a toda la población a través de una enseñanza didáctica y eficiente. La modalidad de aprendizaje se realiza por medio del sistema virtual utilizando la plataforma Microsoft Teams.
“Nosotros impulsamos en nuestros estudiantes terminar el nivel intermedio y también les brindamos apoyo para reforzar su parte comunicativa en el nivel avanzado”, enfatizó la Ing. Waleska García Concha.
Este nuevo método de enseñanza despertó el interés de los estudiantes, algunos de ellos se sienten motivados por la relación con sus familiares quienes son hablantes del Quechua.
Además, los profesionales tienen la necesidad de comunicarse con las comunidades quechua hablantes, más aún porque los fututos médicos, enfermeras y obstetras al momento de realizar el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS), requieren conocer el idioma para comunicarse con los integrantes de las comunidades campesinas a los que atienden.
También los estudiantes del área de ingenierías y ciencias sociales, trabajan en conjunto con comunidades quechua hablantes; por tanto, como parte de su formación integral requieren aprender este idioma para poder desenvolverse con éxito.
Vale destacar, que el Centro de Idiomas Santa María, cuenta con un plan intensivo para el nivel de principiante I, cada quincena se da inicio a un nuevo de curso con un promedio de 25 alumnos; mientras que nivel avanzado consta de 10 ciclos, la modalidad acelerada se lleva cabo de lunes a viernes durante cinco meses.