Durante la XIII Asamblea de Rectores de la Red Peruana de Universidades (RPU) realizada en las instalaciones de la Universidad Católica de Santa María, las autoridades de 18 casas superiores de estudios que integran esta organización, plantearon establecer una plataforma digital que albergue un repositorio de más de 500 mil títulos, libros e investigaciones que aportarían las bibliotecas de cada una de las universidades.
El presidente de la RPU y rector Pro Tempore de la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP, Dr. Efraín Gonzales de Olarte, explicó que este repositorio estaría unificado en el último trimestre del 2019, este nuevo sistema digital permitirá abaratar la compra de bases de datos para las universidades.
“Todavía existen universidades que trabajan con el sistema de ficheros en sus bibliotecas, con esta iniciativa, buscamos también que las casas superiores inviertan en modernizar sus bibliotecas y así establecer una gran red de información que beneficiará a 400 mil estudiantes en el Perú”, advirtió.
Otro factor para lograr desarrollar este repositorio digital de textos e investigaciones, es contar con un ancho de banda suficiente de internet que garantice que el sistema que se pondría al servicio de los universitarios en el país no colapse, porque se prevé por día el número de visitas al repositorio sobrepasaría el millón.
Es por ello que el Dr. Gonzales de Olarte, explicó que ya solicitaron a la Dirección General de Servicios Educativos Especializados (DIGESE) del Ministerio de Educación, coordine que con los operadores que brindan el servicio de internet para asegurar un ancho de banda adecuado a fin de lograr poner en funcionamiento el nuevo repositorio y están a la espera de la respuesta del Ejecutivo.
Una de las tareas que impulsa la Red de Peruana de Universidades, es la investigación, el presidente de esta organización señaló que las casas superiores en el país comenzaron a trabajar y colocar esta tarea desde hace cuatro años tras la entrada en vigencia de la Ley N° 30220 (Ley Universitaria).
“Las universidades peruanas en general eran de formación, ahora estamos trabajando para que se desarrolle investigaciones, pero estas deben ser temas que aborden los problemas en cada una de las regiones del país y den solución, en Arequipa por ejemplo, hay temas prioritarios como la minería, el turismo y la gastronomía que son ejes que permitirán impulsar la economía y el desarrollo”, advirtió.
Es por eso que el rector de la Universidad Católica de Santa María, Dr. Alberto Briceño Ortega, planteó que a nivel de las 22 universidades que son parte de la red, se pase a un segundo momento en los programas de intercambio y que estos no solo sean para beneficiar a estudiantes sino también a docentes y trabajadores administrativos.
“La movilidad estudiantil en esta última década a nivel de la red, benefició a más de un millar de estudiantes, hoy también requerimos que nuestros docentes tengan experiencias positivas que les permitirán ampliar su visión profesional y con ello desarrollar investigaciones, en el caso de los trabajadores administrativos también deben acumular experiencias para que sus trabajo sea más eficiente”, indicó.
En la XIII Asamblea de Rectores de la Red de Universidades del Perú, participaron las autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima), universidades: Peruana Cayetano Heredia, Nacional San Agustín (Arequipa), Nacional San Cristóbal de Huamanga, Nacional de Trujillo, Nacional del Altiplano (Puno), Católica de Trujillo, Nacional de Piura, Nacional Hermilio Valdizán Unheval (Huánuco), Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque), Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Ancash), Nacional de la Amazonia, Nacional de Ucayali, Nacional de San Martín, Católica los Ángeles de Chimbote, Nacional Jorge Basadre Grohmann (Tacna) y la Católica de Santa María (Arequipa).