La carne de alpaca tiene múltiples ventajas comparativas frente a otros tipos de carnes, entre éstas destacan su contenido bajo en grasa y ser un alimento alto en hierro; así lo destacó la doctora Bettit Karim Salva Ruiz, la investigadora de la Universidad Agraria de la Molina y decana de Ciencias de los alimentos de la Universidad Le Crondon Bleu en Lima, durante el Primer Seminario Nacional “Carne de Camélidos: Potencialidades, Políticas y Consumo” realizado en el auditorio Miguel Grau de la Universidad Católica de Santa María.
Según señalo la doctora Salva Ruiz, la carne de alpaca es un alimento que no esta presente en la dieta diaria de los arequipeños, ello se debe a la falta de información y promoción por parte del Estado.
El perfil de grasas que posee la carne del camélido sudamericano es rico en Omega 6 y Omega 3, estos ácidos grasos son beneficiosos para la salud, porque reducen los niveles del colesterol en la sangre.
Además, otro de los beneficios de consumir este producto de primera necesidad, es que se reduce el riesgo de que las personas desarrollen en su organismo la temida enfermedad del cáncer, debido a que la carne de alpaca posee biomoléculas de ácido graso linoleico conjugado, este elemento al entrar en contacto con el organismo humano previene que en las arterias y en las paredes de los órganos blandos, se formen células malignas que alteran el metabolismo del cuerpo.
Es importante destacar que la carne de alpaca es considerada un alimento orgánico, porque los animales pastan en zonas alto andinas, donde consumen pastizales como el Ichu, alto en contenido proteico, es por ello que esta carne es considerada un producto saludable en comparación a carnes como la de los ovinos y vacunos.
Revalorando un producto peruano
El Seminario Nacional “Carne de Camélidos: Potencialidades, Políticas y Consumo” se desarrollará del 26 al 27 de septiembre, donde participarán Investigadores y especialistas en la cadena de producción de carne de alpaca, como la magister Susana María Giuliano, médica veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, quien expondrá la situación actual del mercado, inocuidad y calidad de la carne de llama en Argentina. Asimismo, el Dr. Juan Reátegui Ordoñez docente santamariano, dará a conocer la gestión de los recursos naturales para la crianza de camélidos sudamericanos domésticos.
El objetivo de este evento académico, es analizar la importancia de la carne de camélidos sudamericanos domésticos, como la alpaca en la alimentación regional y nacional, así como revalorar su consumo y la importancia que tiene este producto, en la mejora de vida de los criadores.
Este seminario de talla internacional se realiza gracias a la alianza estratégica de la Academia, encabezados por la Universidad Católica de Santa María a través de su vicerrectorado de Investigación, la Universidad Nacional Agraria La Molina y el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo del Sur (DESCOSUR), la Federación Regional de Alpaqueros de Arequipa (FRALPACA), y la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA).