Santamariano experto en bolsa de valores seguirá maestría en Inglaterra

Chocolatada santamariana reunió trabajadores
Diciembre 16, 2016
UCSM consolida hegemonía en concurso internacional de Derechos Humanos
Diciembre 21, 2016

Santamariano experto en bolsa de valores seguirá maestría en Inglaterra

José Carlos Velarde Becerra se tituló como Ingeniero Industrial en la Universidad Católica de Santa María, Promoción 2014, destacó siempre entre los primeros lugares en rendimiento académico; con perfecto dominio del idioma inglés que estudió del tercer a quinto año en el Centro Cultural Peruano Norteamericano donde consolidó las bases del idioma que adquirió cuando estudio en el Colegio San José de nuestra ciudad.

José Velarde señaló con orgullo “Al terminar mi carrera, obtuve una beca del Ministerio de Educación denominada “Beca Inglés” para profesionales. Gracias a esta beca pude perfeccionar el idioma al máximo”.

“Mi score de 111/120 en el examen internacional TOEFL IBT, me permite postular a cualquier universidad en el mundo. Actualmente me encuentro en el proceso de postulación para una maestría en economía en The University of Warwick, localizada en Coventry, Inglaterra. En dicha casa de estudios cursó Oliver Hart, Nobel de Economía 2016, quien realizó un MA en economía”, agregó.

Estando en el quinto año de estudios universitarios (año 2014), realizó sus prácticas pre-profesionales en la empresa Credicorp Capital Sociedad Agente de Bolsa S.A., donde obtuvo una visión de conjunto del mercado de capitales peruano. Al respecto José refiere, “Imaginen al mercado de capitales peruano como una piscina de dinero en la que las empresas se sumergen para obtener financiamiento. Dicho dinero proviene de las decisiones de las personas de ahorrar, de modo que lo que entra en la “piscina” es el ahorro de los individuos. En otras palabras, los demandantes son empresas, y los proveedores son los individuos. La curva de demanda proviene de las empresas -demanda de capital por parte de las empresa. La oferta es el ahorro de los individuos. El precio en este mercado es la tasa de interés, que es lo que una empresa tiene que pagar por usar el dinero de las personas. Sin embargo, aquí es donde reside el problema”.

“Los peruanos con excedentes de dinero no conocen mucho del tema y, por lo tanto, no ahorran su dinero de esta manera por temor a perderlo. O bien ahorran su dinero bajo el colchón (ganando 0 interés) o lo depositan en una cuenta de ahorros (donde las tasas de interés son increíblemente bajas). La falta de conocimiento de los peruanos provoca un mercado de capitales muy poco desarrollado -una “piscina” muy pequeña. Si comparamos la Bolsa de Valores de Lima con sus pares del Mercado Integrado Latinoamericano (Chile, Colombia y México), la BVL es excesivamente más pequeña. En cambio, si las personas destinasen su dinero en bonos de una empresa, podrían obtener un rendimiento del 5% o 6%. También podrían comprar acciones, convirtiéndose en dueños de una parte de las empresas donde invierten su dinero. Si bien implica mayor riesgo, también implica una mayor rentabilidad, sin mencionar los beneficios extras (dividendos o acciones liberadas). De esta manera, todos se benefician: los peruanos obtienen mayores retornos sobre sus inversiones y a la vez contribuyen con el desarrollo del mercado de capitales y, por ende, del país, dado que las compañías podrán iniciar o continuar sus proyectos en cartera a menores costos”, sentenció.

En su análisis señala “Esta área de economía del país ha sido descuidada. Evidencia de ello es que en Agosto 2015, el mercado de valores peruano estuvo a punto de ser reclasificado de “mercado emergente” a “mercado frontera” por el Morgan Stanley Capital Index (MSCI), institución que brinda instrumentos de análisis a inversionistas institucionales. La razón por la cual el mercado peruano estuvo a punto de ser reclasificado es la falta de liquidez. Perú no llegaba a los requerimientos mínimos de liquidez que el MSCI exige a los mercados emergentes. Gracias a las medidas adoptadas por el Ministerio de Economía y Finanzas, no fuimos reclasificados”.

“Es claro que promoviendo el ahorro y financiamiento a través del mercado de capitales peruano, contribuiremos enormemente al desarrollo del país”. Concluyó el especialista en Bolsa de Valores José Carlos Velarde Becerra,  [email protected]