En Arequipa existe un déficit de 86 mil 817 viviendas, según reporte de la Cámara Peruana de la Construcción y el Fondo Mi vivienda, como alternativa de solución, el docente de la Escuela Profesional de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa María, Arq. Edward Chuquimia Payalich, realizó un estudio de edificación de viviendas multifamiliares en la Región, que solucionaría el problema, pero que a la vez esta tenga una plusvalía en el tiempo en base a su estructura, diseño y utilidad.
El Arq. Edward Chuquimia Payalich, diseñó un multifamiliar ubicado en un terreno en la urbanización Las Brisas, en el balneario de Camaná, a 172 kilómetros de la ciudad de Arequipa. El especialista señala que en un área de 200 metros cuadrados se planificó el levantamiento de tres departamentos de 125 metros cuadrados por nivel, este espacio está orientado a un grupo socio económico medio.
“Este proyecto requiere de bajo presupuesto en comparación a otro tipo de diseño inmobiliario, una condición que permite centrar la idea de la arquitectura en aprovechar los espacios, que estos sean armónicos y modernos, así como que estén en concordancia con su entorno urbanístico proyectándose al futuro, y que la construcción no pierda con el tiempo su valor, hoy se deben llevar a cabo proyectos que no estén sujetos a la precariedad económica, es decir que este factor no debe ser un condicionante en la calidad de la vivienda o su producción”, señaló.
Según, explicó Chuquimia Payalich, un ejemplo de que hoy existen complejos urbanos que no guardan armonía con el entorno y que el valor de estos predios cayeron y no son funcionales, es el complejo habitacional Nicolás de Piérola ubicado en el Cercado, el cual luce abandonado. Para evitar que con el paso del tiempo las viviendas que están agrupadas en complejos sean abandonadas o queden arquitectónicamente obsoletas el especialista planteó dos estrategias.
La primera consiste en establecer un método de producción y diseño arquitectónico desarrollado por el sector inmobiliario basado en la estandarización y plusvalía, según la propuesta no es malo el uso de una cadena de montaje industrial en la producción inmobiliaria, siempre y cuando el enfoque tenga como objetivo lograr la calidad de vida e individualidad para quien la utilice.
La segunda propuesta es considerar que la casa es un elemento de integración psicológica, morada de recuerdos. La casa es el primer universo de la cotidianeidad, es por ello que la propuesta hecha por Edward Chuquimia, plantea la construcción de un patio central, ubicado en el primer nivel así como aprovechar los espacios y esquinas para contar con espacios que permitan que las áreas comunes sean cómodas y útiles, además de ello los departamentos deben contar con iluminación natural y así se permita filtrar el paso de los rayos del sol a través de las ventajas ello también le dará confort a quienes habiten la vivienda.
El proyecto realizado se presentó durante el XXXI Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura, desarrollado en Zacatecas México, donde asistieron delegaciones de 16 países de Latinoamérica.