En la provincia de Caylloma existen alrededor de 200 criadores de truchas y al año producen más de 50 toneladas de alevinos según el reporte del programa Sierra Exportadora. Estos peces son criados en piscigranjas y al convertir estas pozas en su hábitat, generan en la base sedimentos que son nitritos y nitratos, los cuales sirven como fertilizante para la agricultura, no obstante en la actualidad estos elementos no son aprovechados por los productores.
Es por ello que un equipo de investigadores del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Católica de Santa María, así como especialistas en innovación y negocios tecnológicos de la consultora Scentinet conformados por egresados de la casa marianista y en alianza con ASTORC INGENIERÍA Y ACUICOLA SAN PABLO, planteó desarrollar “la acuaponía”, en base a la crianza de truchas, proyecto que lidera el Doctor en Ciencias, Médico Veterinario y Zootecnista Juan Reátegui Ordóñez.
El Ing. Oscar Medina Carpio, gestor de innovación y de negocios tecnológicos de la casa santamariana, explica que la propuesta que impulsan, es desarrollar un sistema de producción cerrado, que integra la técnica de la acuicultura con la agricultura, es decir, se utilizará el material orgánico producto de los alimentos no consumidos que generan los peces en las piscigranjas, el que servirá como fertilizante para abonar los cultivos de hortalizas, maíz o tubérculos.
“Este material extraído del agua, es muy rico en nutrientes y será aprovechado por las plantas, la ventaja es que es 100% orgánico y el producto que cosecharán los pobladores del Valle del Colca será altamente rentable con un modelo de negocio innovador adecuado”, indicó.
Hoy el proyecto está en la fase instructiva y de capacitación en marco al proyecto denominado “Capacitación y asistencia técnica, cultivo biointegrado de trucha arcoíris, forraje verde hidropónico e hidroponía de tubérculos en un módulo de recirculación de agua en invernadero en el distrito de Callalli, provincia de Caylloma, Arequipa” de la convocatoria SEREX 2017 -2018 del PNIPA gestionado por el Vicerrectorado de Investigación y la Escuela de Posgrado de la UCSM, para ello se inició una sesión de vigilancia tecnológica, donde se les explicó a los productores de trucha del distrito de Tuti, así como a las autoridades ediles de esa localidad, las ventajas de desarrollar este modelo de negocio que se iniciará con la instalación de un módulo productivo para llevar a cabo ambas actividades, la réplica del mismo se realizará en la municipalidad de Callalli.
La casa santamariana ya cuenta con módulos experimentales tanto en el fundo de Majes y el fundo La Banda (Huasacache), hasta donde llegaron los productores y autoridades ediles de Achoma, Lari, Coporaque, Tuti, Callalli y San Antonio de Chuca para observar las ventajas que se obtiene tras desarrollar este modelo de negocio innovador.
Un módulo productivo de acuaponía demanda una inversión entre 18 y 20 mil soles, por lo que un poblador promedio de la zona alto andina de Arequipa, no tendría recursos para acceder a este tipo de negocio, es por ello, que el equipo de investigadores y gestores de negocios tecnológicos de la casa marianista, desarrollaron una propuesta que permitirá concretar este tipo de emprendimiento.
Según, reveló Oscar Medina, la alternativa es trabajar módulos con el Estado y la academia para reducir riesgos a los inversionistas realizando proyectos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e) para conseguir fondos de capital semilla y de riesgo, también generar la apertura de mercados y asegurar oportunidades de negocios para la trucha y los productos agrícolas.
Otro de los componentes serían las personas que cuenten con recursos económicos y que llegarían hasta el valle del Colca como visitantes, sobre todo ciudadanos extranjeros, a quienes se les incluiría en el programa denominado “Ángeles del Colca”, por cuanto serían socios con los pobladores a través de la inversión de capital, la cual retornaría a sus cuentas, una vez que el negocio esté en marcha, a esta propuesta la denominaron turismo emprendedor donde el Ing. Oscar Medina C.E.O. de Scentinet – Innovación y Emprendimiento y la Ing. Miriam Aguirre (Consultora independiente) actúan como facilitadores para la ejecución de la propuesta.
El tercer componente del modelo planteado sería la academia, debido a que los investigadores y gestores brindarían asesoramiento técnico de forma permanente en el Valle del Colca a los productores. El proyecto que desarrolló un equipo de cuatro especialistas, se inició hace seis meses y esta en su etapa de cierre. La segunda fase se iniciará una vez que se comiencen a instalar los módulos productivos.