La crisis económica y alimentaria que generó la pandemia en el país, fue lo motivó a Jennifer Iquiapaza Paccara, Lesly Puma Mamani, José Huacani Laura y Ana Belén Carrazco Montoya; estudiantes del segundo año de la Escuela Profesional de Ingeniería Comercial de la UCSM, para desarrollar un proyecto novedoso como parte del curso, Emprendimiento e Innovación Empresarial.
Desde abril pasado los estudiantes marianistas comenzaron con la idea de la producción y procesamiento de la carne de cuy en embutidos, específicamente salchichas, tomando en cuenta las bondades del animal andino; el cual tiene 19% proteína y tan solo 1,6% de grasa. Además, este producto posee 1,2% de minerales como el Calcio, Fósforo y Zinc. De acuerdo al Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud (INS), esta carne es considerada como un producto con alto valor bilógico por la gran cantidad de aminoácidos.
José Huacani Laura, sustento su propuesta de desarrollar el producto, porque en la actualidad en el mercado local existe embutidos que tienen alto contenido de grasas saturadas; la ingesta de esta causa en el ser humano que se eleve sus niveles de colesterol y producto de ello pueden desarrollar enfermedades como diabetes, hipertensión arterial y en época del Covid-19, se convierten en vulnerables.
“Los que buscamos es lanzar al mercado un producto saludable, con alto nivel nutricional y que tenga vitaminas como la Tiamina, a ello se suma que la crianza de cuy no genera una huella de carbono en el ambiente, como si lo hacen la crianza de otros tipo de animales, por tanto este producto también es ecológico y se producirá impulsando la conciencia ambiental”, explicó.
Esta iniciativa la supervisó y guio el docente marianista, Dr. Jorge Tejada Bernal, quien los motivó a seguir adelante; por lo que fue presentado por los estudiantes al concurso” Reto Hombro a Hombro”, convocado por la organización, Soluciones Empresariales Contra la Pobreza, la cual canaliza la ayuda de las principales compañías privadas del país y cuyo objetivo, es impulsar ideas novedosas que ayuden a reducir la pobreza así como fortalecer el emprendimiento.
El 24 de setiembre los estudiantes mariansitas recibieron el premio al primer lugar en la categoría Salud y Nutrición, debido a que su proyecto fue el mejor en innovación, impacto, sostenibilidad y por ser el favorito del público. Además, se llevaron 5 ,000 dólares americanos como capital semilla y accederán al importante asesoramiento técnico, para que su idea tenga éxito en el mercado.
Sueños de triunfo se hacen realidad
Una de las integrantes del equipo ganador es Jennifer Iquiapaza Paccara, quien ingresó a la casa santamariana, apoyada por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec); su desempeño académico en las aulas marianistas en la actualidad es destacable; durante los dos años que cursa sus estudios de pregrado, aprendió a plasmar su espíritu emprendedor en ideas, las cuales las desarrolló en un proyecto a través del trabajo en equipo.
Otra de las integrantes del grupo es Ana Belén Carrazco Montoya, quien señaló que el distanciamiento social y la cuarentena no fue impedimento para llevar a cabo su proyecto, debido a que través del plataforma virtual de la Universidad Católica de Santa María, lograron reunirse para aportar ideas, investigar y desarrollar un plan de negocios.
Con los 5,000 dólares obtenidos del concurso, los estudiantes esperan implementar su idea y establecer una línea de producción para la adquisición de maquinaria. Cabe destacar que este proyecto también es una alternativa de obtener ingresos para los productores de carne de cuy en Arequipa, quienes serán proveedores de la materia prima; con ello se genera una cadena de negocios y también se reducirá la pobreza.