Las empresas para vender productos muchas veces utilizan la imagen de la mujer como una “bomba sexy”, generando una cultura del machismo y denigrando a las personas del sexo femenino, ante esta realidad, un equipo de seis estudiantes del décimo ciclo de la Escuela Profesional de Publicidad y Multimedia de la casa santamariana, decidieron utilizar los conceptos publicitarios para romper los estereotipos que atentan contra la mujer.
A través de un material audiovisual, Andrea Olivares, Ximena Pajuelo, Althair Valladolid, Nayid Vidal y Gabriela Rojas, Emma Roque presentaron en 45 segundos, el trabajo titulado “Etiquetar es violentar sin prejuicios”, donde se aprecia cinco casos que permiten romper el mito como que el uso de maquillaje es indispensable para una mujer, porque éste resalta y muestra su belleza, o que a las niñas solo se les debe regalar muñecas y juegos de té, porque si no, dejarán de ser mujercitas , o que el cuerpo de una mujer siempre debe tener un busto abultado y una cintura reducida.
“Para lograr vender productos se incluye a la mujer muchas veces como objeto, hoy nosotros queremos mostrar a la sociedad que la publicidad también sirve para contribuir a fortalecer valores como el respeto a la dignidad de la mujer, igual de oportunidades y combatir la violencia de género”, señaló Gabriela Rojas.
Reconocen esfuerzo de universitarios
El trabajo audiovisual fue desarrollado como parte del curso de marketing social y fue presentado al concurso de material audiovisual titulado “Involucrando nuevos actores en la prevención de la violencia de género”, convocado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en el 2018.
Este spot ocupó el primer lugar en la categoría “Roles de Género”, y compitió con audiovisuales realizados por alumnos de universidades de Piura, Tumbes, Lima, Cusco y Arequipa.
Este reconocimiento a los estudiantes Santamarianos por parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, es parte del proyecto “Mujer y Poblaciones Vulnerables”, el cual fue desarrollado en base a la política marco contra la violencia de género que impulsa el ministerio.
Con ello se busca que los estudiantes desarrollen estrategias comunicacionales y realizar un trabajo el cual deba señalar contenidos que grafiquen parte de los problemas que hoy existen en la sociedad peruana y establecer estrategias que permitan la toma de conciencia para que pueda corregirse y prevenir todo tipo de violencia.