Durante el año de 2018 las empresas de la mediana y gran minería que operan en el Perú, reportaron a la Gerencia de Supervisión Minera del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería ((OSINERGMIN), 19 accidentes durante las operaciones que realizaron generando el fallecimiento de 23 trabajadores. De este número, cinco accidentes tuvieron consecuencias mortales (21.7%), a causa del desprendimiento de rocas y derrumbes.
El informe de OSINERGMIN, advierte que durante el año pasado se reportaron 13 víctimas en empresas dedicadas a la gran minería, y 10 en el sector de la mediana minería. Si bien hubo mejoras en el cumplimiento del plan de gestión de seguridad de parte de los directivos y trabajadores de las empresas mineras, ello debe ser reformado.
Propuesta para salvar vidas
Juan Jesús Góngora Flores y Carlo Ara Flores, son estudiantes del décimo semestre de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la casa marianista, ellos en noviembre del 2018 se plantearon diseñar un proyecto, el cual ayude a prevenir al personal que realiza operaciones en minas subterráneas para que no queden atrapados o mueran producto de un derrumbe por la inestabilidad de las rocas.
Para ello, plantearon la implementación de sensores de vibraciones en los pernos de anclaje que se adhieren a la roca en los túneles perforados en las minas subterráneas, y también en las áreas superficiales.
Estos sensores funcionan a través de un sistema de repetición, que permitirán transmitir las pulsaciones y señales hacia una computadora implementada con un software que monitoree de forma permanente y evalúe si es que en el terreno rocoso existen desplazamientos o movimientos anómalos, que podrían generar desprendimientos que afecten las estructuras de los túneles o en su defecto, éstos cedan interrumpiendo el desplazamiento del personal durante las operaciones.
Juan Jesús Góngora, sostuvo que con el proyecto buscan establecer un sistema de prevención que estaría en la cabeza de los pernos que se colocan en los túneles, este sistema busca optimizar el sostenimiento y la estabilidad en caso de presentarse taludes.
Por su parte Carlo Ara, señaló que gracias al sistema propuesto, los encargados de operaciones en las minas podrían conocer en tiempo real las vibraciones donde se realizan los trabajos de extracción de mineral y conocer con exactitud las zonas más sensibles, de tal forma, que se tomen las precauciones para evitar la pérdida de vidas humanas y se paralicen las operaciones.
Propuesta e innovación tecnológica
La preparación de este proyecto duró nueve meses y estuvo asesorado por la ingeniera de minas, Patricia López Casaperalta. Será expuesto durante la 34 edición del Perumin en la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN) donde la Universidad Católica de Santa María cuenta con el Stand 1456 en el pabellón “G” denominado Innovación y Tecnología.
Además, en el stand de la casa marianista se expondrán a los convencionistas y visitantes, nueve proyectos sobre innovación y tecnología. También se presentará la proyección de una mina virtual diseñada en 3D para que la población conozca cómo se desarrollan las operaciones de extracción de mineral de forma sostenible y respetando el medio ambiente.
Guías para los convencionistas
Durante la realización de la Trigésima Cuarta edición del Perumin, 240 estudiantes de la Universidad Católica de Santa María de las escuelas de ingenierías de Minas, Ambiental, Civil, Comercial y Arquitectura, darán la bienvenida a los visitantes nacionales y extranjeros y trabajarán como guías de los más de 60 mil convencionistas que visiten el EXTEMIN del 16 al 20 de setiembre.