UCSM congregó a docentes de universidades del Perú para impulsar la investigación

ALIVIARI clínica especializada de la UCSM al servicio de Arequipa
Junio 6, 2018
Coro Santamariano Voces de ayer y hoy
Junio 8, 2018

UCSM congregó a docentes de universidades del Perú para impulsar la investigación

Durante dos días docentes  e investigadores recibieron capacitación sobre técnicas para  realizar publicaciones científicas


Alrededor  de 250  docentes  e investigadores de las universidades del Perú,  se congregaron en la  casa  santamariana el jueves  7 y viernes 8 de  junio. Durante dos días fueron capacitados  en la redacción y publicación de  artículos científicos  así como  recibieron técnicas para fortalecer sus capacidades al momento  de realizar  proyectos  de  investigación.

Además, los  asistentes  al encuentro  académico también fueron instruidos sobre la forma de  establecer los planes  y proyectos que deben utilizar en los equipos  que conforman para lograr la acreditación  de sus facultades ante el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace).

Durante la jornada que impulsó  la  Asociación Peruana de Universidades, el Editor de la Revista especializada  “Inclusiones” de  Chile, Juan Guillermo Estay Sepúlveda, explicó  que nuestro  país, cuenta con la universidad decana  de  América como  es San Marcos,  y ello  significa  que dicha casa de estudios debería estar incluida  dentro  del ranking  de las 500 mejores universidades del mundo, para ello  se requiere  que se  diseñe una política estatal  en educación que  tenga un soporte  económico.

“Es  falso  que  todas las  universidades del  Perú sean  malas, lo que sucede es que se requiere  gestión y estrategia   para que utilicen  adecuadamente  sus  herramientas  y el inicio de ese proceso  es la investigación, para ello  se requiere que los actores  principales,  hablamos de los docentes  investigadores y  los alumnos  que integren a estos equipos, sepan cómo  llevar a cabo  un trabajo  y cómo  darlo a  conocer al  mundo”, indicó.

A nivel de las revistas científicas indexadas  publicadas en el  sistema Scimago, las universidades  peruanas solo tienen publicadas  siete  ejemplares, tres de ellas en el área de salud. Ante esta realidad Estay Sepúlveda, señaló que  hoy tenemos una oportunidad para revertir estos índices   y ello empieza  por establecer comités  y temas sobre los proyectos  que deben  llevar a cabo,   éstos deben ser propuestas innovadoras que  solucionen los problemas  de la sociedad.

Por su parte el investigador  Dr. Iván Montes Iturrizaga, señaló que parte del proceso de  escribir artículos científicos  empieza con establecer  el método  a utilizar, luego  se deberá  puntualizar el  estilo  el cual deberá  interesar  al lector.

Asimismo,   el investigador  deberá explicar su trabajo como mentor  del proyecto   utilizando  palabras relevantes  que permita que la lectura de su  trabajo  sea interesante, también  el  científico  deberá tener  tolerancia  a  la crítica  y a la frustración cuando en su trabajo  encuentre una dificultad  y ello lo deberá llevar a reexaminar  lo avanzado.

“Redactar el artículo científico, debe  centrarse en la revisión detallada de los títulos, resúmenes, introducción, descripción de la metodología de la investigación, presentación de resultados, discusión y referencias bibliográficas. Asimismo el investigador  debe  repasar cómo presentar la información gráfica (figuras y fotos), las tablas y las fórmulas”, sostuvo.

 

Aporte  a la formación del docente

El vicerrector  de Investigación de la Universidad Católica de Santa María, Dr. Gonzalo Dávila del Carpio,   indicó que  este proceso  de capacitación permitirá dar mayores  herramientas a los docentes para impulsar la publicación de artículos científicos, los cuales deberán  ser atractivos para los lectores,  también permitirá  elevar el número  de  artículos  en el sistema digital como el Scimago.

Los encuentros académicos  realizados en la  casa marianista son parte  del  Programa Nacional  de  Formación y Fortalecimiento  para la Universidad Peruana  que  impulsa  la  Asociación Peruana de Universidades como parte de sus programa de descentralización  del conocimiento  científicos.