El equipo de trabajo compuesto por egresados y docentes santamarianos, presentará su artículo denominado “Diseño Verde de Sistemas Eco-Cem como propuesta de Rehabilitación Sustentable de Cementerios Históricos” en el congreso Euro Americano REHABEND 2020, el cual busca revitalizar y repotenciar el área del Cementerio General La Apacheta en Arequipa, convirtiéndolo en un eco-parque y generador de energía autosustentable, empleando paneles solares.
El equipo marianista participará en el Octavo Congreso Euro-Americano REHABEND 2020, a realizarse en Granada – España, en marzo del 2020 , este evento académico aborda lo que denominan “Patología de la Construcción, Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio”, cuyo objetivo es buscar, difundir y socializar, nuevos artículos de investigación e ideas recopilados a lo largo del mundo, conocimientos y opiniones que renueven de forma creativa y novedosa, aquella infraestructura dañada, obsoleta o sin valor, presentes en toda urbe.
El equipo de trabajo está compuesto por los ingenieros ambientales, Erik Miguel Álvarez Tejada y Robert Joaquín Medina Ramos, con el apoyo de los doctores Francisco Javier Roque Rodríguez, Daniel Bernardo Montesinos Tubee y Alejandro Víctor Hidalgo Valdivia, académicos de la universidad santamariana, siendo los únicos en el sur del país en ser seleccionados para intervenir en el evento.
Donde solo veían obstáculos dentro de una creciente ciudad, estos jóvenes investigadores encontraron una oportunidad con cantidad de aplicaciones. Su trabajo de investigación plantea repotenciar el Cementerio de La Apacheta en la blanca ciudad, colocando paneles solares en los techos de cada pabellón de nichos, aprovechando los intensos rayos solares de Arequipa para revalorizar una estructura de cientos de años.
Con esta energía limpia y autosustentable, el cementerio podría ahorrase miles de soles, dinero que podría destinarse al mantenimiento y refacción, así como ampliar las horas de atención dentro de su área, además, con tanta energía disponible podría iniciarse proyectos tales como la instalación de torres de micro algas (que purifiquen el aire de la zona), bombas de agua solares que rieguen de forma uniforme el recinto convirtiéndolo en un parque, en esa zona neurálgica de la ciudad, así como poder instalar un reactor para convertir todos los desechos florales en fertilizantes para los árboles.