La Universidad Católica de Santa María a través del Departamento Académico de Estudios Generales, presentó el libro: “Lo que la Covid no pudo matar”, texto que reúne los mejores 10 ensayos del concurso “Arequipa, Desafíos Pospandemia”.
El texto en sus 69 páginas, relata la visión que tienen los estudiantes santamarianos del mundo luego de soportar una pandemia, así como explican que retos nos trajo el Covid-19, para el sistema de educación superior y para la sociedad en su conjunto; además plantean una posición optimista de como avanzar en conjunto para vencer toda la desgracia que trajo el virus SARS-CoV-2.
Durante la presentación Lizbeth Gutiérrez Hito, estudiante de la Escuela Profesional de Piscología y primer puesto del concurso de ensayos “Arequipa, Desafíos Pospandemia”, enfatizó que debemos aprender a gestionar responsablemente los desechos que generamos, porque lo que se haga hoy tendrá implicaciones en el mañana, lo que se realice en un lugar del planeta repercutirá en otro; por tanto es necesario fortalecer los mecanismos de solidaridad a nivel territorial y comunitario, para enfrentar los problema sociales claves, con la justicia y la equidad en defensa de los derechos humanos.
“El más grande desafío que nos deja la pandemia es construir una sociedad más resiliente, en la que todos comprendamos que somos hermanos peruanos, todos somos uno y estamos para apoyarnos hasta en los escenarios más adversos”, advirtió Lizbeth Gutiérrez.
El Mg. Federico Rosado Zavala, Jefe de Departamento de Estudios Generales de la casa santamariana, explicó que el libro que se publicó es parte del proyecto Cátedra Texao Arequipa, el cual busca incentivar entre los universitarios la lectura y el espíritu crítico de la realidad y a partir de este ejercicio desarrollen textos donde plasmen sus propuestas y visión.
El Dr. Máximo Rondón Rondón, Vicerrector de Investigación, felicitó a los 10 estudiantes cuyos ensayos fueron publicados; destacó su esfuerzo y dedicación e instó a la comunidad estudiantil a expresar sus ideas y plasmarlas en textos, los cuales cumpliendo el rigor científico podrán ser consultados y servir de referentes a profesionales y estudiantes de todo el país, más aún porque a través de las redes sociales y el internet pueden ser difundidos.