En Arequipa se generan casi dos millones de toneladas al año de residuos orgánicos agrícolas, a esta cifra se suman los malos hábitos que posee la mayoría de la población en cuanto al tratamiento de estos restos, siendo quemados, lanzados a los ríos o arrojados a botaderos, causando un gran daño medioambiental.
Para mediar esta situación, un equipo multidisciplinario de investigadores de la Universidad Católica Santa de Santa María, puso en marcha el proyecto “Desarrollo de conocimiento en el empleo de dípteros (Hermetia Illucens) para el bíoprocesamiento de residuos orgánicos agrícolas”, cuyos resultados beneficiarán a los productores agropecuarios de la región Arequipa.
El proyecto nacido gracias a un fondo concursable del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) financiado por los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo y ganado por la casa marianista, emplea las larvas de las comúnmente llamadas “moscas soldado”, para alimentarse de residuos orgánicos por su gran voracidad. Estas larvas altas en contenido nutricional, llegan a casi 40% de proteína y 30% de grasas, son empleadas para la alimentación de animales de crianza, elevando la calidad productiva y alimentando con fuentes proteicas no tradicionales como la soya o harina de pescado.
El beneficiario final de esta investigación, es el productor agropecuario, ofreciéndoles una nueva fuente de ingreso y tratamiento para sus residuos orgánicos; además, el desecho sólido restante de lo que se alimentaron las larvas (compost), sirve como mejorador de suelos y se ofrece a los criadores un producto altamente proteico y económico.
Finalización del proyecto
Los resultados del plan fueron presentados en la Sala de Innovación del Vicerrectorado de Investigación de la universidad santamariana en el taller de cierre del proyecto, donde su coordinador, el Dr. MVZ Juan Reátegui Ordóñez, resaltó la importancia de esta investigación que busca una solución a la contaminación y donde otros solo ven desechos, la academia ve recursos desaprovechados, transformables en alimento para animales, energía (como la planta productora de biogás, también de la Universidad Católica) y fertilizantes.
Asimismo, ante la escases de ingredientes con alto contenido nutricional para la alimentación humana y de animales, siempre se está buscando alternativas, tanto locales y nacionales, auto sostenibles y eco amigables, como es la harina producida de las larvas de Hermetia illucens.
Por su parte, el vicerrector de Investigación Dr. Gonzalo Dávila del Carpio, señaló “…como parte de la academia, no solo se debe buscar la generación de conocimientos, proyectos o investigaciones como éste, se les debe dar continuidad y visibilidad para que este conocimiento no se quede estancado, siguiendo esa línea de pensamiento, ya se iniciaron las coordinaciones para que la investigación sobre las moscas soldado sea abordada ahora en la alimentación de truchas, ampliando sus beneficios mucho más”.