El Embajador de Israel Asaf Ichilevich sostuvo una muy productiva reunión con las autoridades de la Universidad Católica de Santa María presididas por el Dr. Manuel Alberto Briceño Ortega con miras a la suscripción de convenios destinados a la investigación, capacitación, mejora en la tecnología de riego y la realización de pasantías grupales en el país del medio oriente.
En la reunión participaron los vicerrectores académico y de investigación, César Cáceres Zárate y Gonzalo Dávila del Carpio, así como del decano de la Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y Químicas Mg. Guillermo Vásquez Rodríguez y el director de la escuela profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola, Mg. Froy Coloma Dongo.
El diplomático habló sobre la política de Israel en materia de ciencia y tecnología que persigue, como la de muchos países pequeños, el objetivo bien definido de mejorar su capacidad competitiva. En ciencia, estimula el establecimiento de centros de excelencia en torno a científicos destacados, manteniendo a la vez un buen nivel de calidad en un amplio espectro de campos científicos. En tecnología, Israel procura mantenerse en un nivel elevado por medio de la concentración en un número limitado de áreas.
El porcentaje de israelíes que se dedican a la investigación científica y tecnológica, así como el porcentaje del producto interno bruto (PIB) invertido en investigación y desarrollo (IyD) son de los más altos del mundo.
Los agricultores israelíes han sido pioneros en la biotecnología agrícola, la irrigación por goteo, la solarización del suelo y el constante uso de las aguas servidas para la agricultura.
Los agricultores israelíes han sido pioneros en la biotecnología agrícola, la irrigación por goteo, la solarización del suelo y el constante uso de las aguas servidas para la agricultura. Estos avances han sido aplicados a productos de venta, desde semillas tratadas con ingeniería genética y biopesticidas, hasta plásticos que se desintegran con la luz y sistemas computarizados de irrigación y fertilización.
El óptimo uso de la escasa agua, de la tierra árida y de la limitada fuerza laboral, ha llevado a revoluciones en los métodos agropecuarios. La búsqueda de técnicas para ahorrar agua incentivó el desarrollo de muchos sistemas de irrigación computarizados, incluyendo el método por goteo que dirige el flujo de agua a la raíz de la planta.
El rector santamariano le expuso al embajador el proyecto Arequipa Ciudad Verde mediante el cual a cada ingresante se le entrega un arbolito para que lo siembre, cultive y logre su total desarrollo, y al final de la carrera, con un testimonio físico (fotografía) que compruebe el éxito en el crecimiento del árbol, se le otorga unos beneficios para su graduación, contribuyendo de esta manera a la reforestación de la ciudad, contribuyendo de esta manera mejorar el ambiente. Al respecto Asaf Ichilevich señaló que en Israel desde hace cien años los habitantes tienen mucha participación en contribuir con la siembra de árboles en los bosques artificiales existente en ese país. Felicito el proyecto emprendido por el titular marianista.
Pasantías grupales
El Vicerrector de Investigación Dr. Gonzalo Dávila del Carpio propuso la idea de realizar pasantías grupales en Israel con fines de investigación, para ello se realizarán estudios para poder plasmarlos en convenios de cooperación tecnológica científica.