La Universidad Católica de Santa María a través de su Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola, junto a los especialistas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), producen 42 nuevas variedades de papa de alta calidad genética y nutricional, parte de estas producciones fue desarrollada en los laboratorios de la casa marianista.
En el marco del Día Nacional de la Papa, el Ing. Ladislao Palomino Flores, especialista del INIA, explicó que, junto a los investigadores de la UCSM, desarrollan y cultivan variedades de papa de alta calidad que permite elevar el nivel nutricional de los consumidores.
Según el Ing. Ladislao Palomino Flores, las pruebas realizadas sobre el mejoramiento genético han sido paulatinas; primero se buscó que las semillas tengan muy buen rendimiento y que los tubérculos sean altos en concentración de proteínas y nutrientes, así como resistentes a plagas y que tengan tolerancia a heladas, granizadas y nevadas.
“Estas 42 variedades son de tipo azules, pigmentadas rojas y amarillas, las cuales se caracterizan por ser biofotificados y funcionales, su consumo permitirá a la población evitar que padezcan de la temida anemia y también de problemas estomacales; debido a que sus propiedades ayudan a proteger el sistema digestivo del ser humano”, enfatizó el Ing. Ladislao Palomino Flores.
Trabajo sostenido
En los laboratorios de la Escuelas Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola, los investigadores como el Ing. José Torres Lizárraga, trabajan desde hace seis años junto a sus estudiantes del curso de Tubérculos Andinos, la preparación de las semillas de estas nuevas variedades que serán distribuidas a los agricultores de las zonas altoandinas de Arequipa y del sur del país en el 2024.
De acuerdo a las pruebas realizadas, las papas mejoradas genéticamente destacan por su alto rendimiento, con más de 30 toneladas por hectárea, su buena resistencia a la rancha (enfermedad provocada por un hongo llamado Phytophthora infestans) y posee una alta tolerancia a las heladas y al frío intenso que se presenta en las zonas altoandinas.
Los resultados de la investigación fueron presentados en el Seminario por el Día de la Papa que realizó la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola, donde además se dio a conocer que, en Arequipa, por año cada ciudadano consume 90 kilos de tubérculos como parte de su dieta.